Artículo del Blog

Categoría: Investigaciones

Del Construccionismo al Meta-individuo Consciente

Del Construccionismo al Meta-individuo Consciente

Papert, Wilensky y la Tipología Cognitiva 

Eduardo Terranova

Introducción

Las transformaciones epistemológicas de las últimas décadas han cuestionado las concepciones tradicionales de aprendizaje, conocimiento y colectividad. 

Tomando en cuenta las teorías  del construccionismo de Seymour Papert, pasando por los modelos de simulación y complejidad de Uri Wilensky, hemos encontrado un hilo conductor al que nos sumamos desde nuestro propio derrotero investigativo para llegar a las propuestas sobre tipologías cognitivas y nuestro concepto de meta-individuos conscientes. 

Describimos entonces  un recorrido en espiral con el fin de  ampliar la comprensión del aprendizaje desde lo individual hacia lo colectivo y, finalmente, hacia lo transindividual.

En este ensayo buscamos establecer un puente entre estas tres perspectivas, mostrando tanto sus continuidades como sus diferencias, y situando la tipología cognitiva en el horizonte de un proyecto epistemológico de conciencia colectiva.

El construccionismo y la producción de objetos significativos

Seymour Papert (1980) amplió la psicología genética de Piaget al plantear que el aprendizaje es más efectivo cuando el sujeto construye objetos externos que cristalizan sus procesos internos de pensamiento. Este paradigma, denominado construccionismo, sostiene que el conocimiento se asimila con mayor profundidad cuando se materializa en artefactos que son compartibles, evaluables y discutibles en un contexto social.

El uso del lenguaje de programación LOGO o de los turtle graphics permitió a los estudiantes no solo resolver problemas, sino también crear representaciones de su propio razonamiento. Así, el aprendizaje se concibió como una interacción dialéctica entre el sujeto, el objeto construido y la comunidad que lo recibe.

Micromundos y la emergencia de lo colectivo

Uri Wilensky (1999, 2006), discípulo intelectual de Papert, trasladó el construccionismo al terreno de las ciencias de la complejidad. Con el desarrollo de NetLogo, una plataforma de modelado basado en agentes (Agent-Based Modeling, ABM), propuso que los aprendices no solo construyeran objetos, sino micromundos computacionales donde agentes simples interactúan siguiendo reglas locales.

La clave de este enfoque es que los estudiantes pueden experimentar y visualizar la emergencia de patrones globales a partir de interacciones micro-locales. Así, conceptos como autoorganización, retroalimentación o sistemas dinámicos no se explican de manera abstracta, sino que se viven en la práctica.

En este sentido, Wilensky convierte la complejidad en escenario pedagógico: comprender la relación entre lo individual y lo colectivo se vuelve experiencia de aprendizaje.

La tipología cognitiva: hacia el meta-individuo consciente

Nuestra propuesta de tipología cognitiva (Terranova, E.) recoge y expande estos antecedentes. Inspirada en las ciencias de la complejidad y en el enfoque transdisciplinario de las neurociencias, parte de la observación de cómo distintos sujetos responden a estímulos musicales y simbólicos, generando perfiles individuales de activación y representación cognitiva.

Como en Papert, se promueve que los sujetos produzcan externalizaciones significativas (bitácoras, metáforas, escalas, dibujos). Como en Wilensky, estas producciones se integran en perfiles colectivos, comparables a sistemas emergentes.

La diferencia central radica en el salto cualitativo hacia el meta-individuo consciente: allí donde Wilensky describe patrones emergentes, a través de la tipología cognitiva proponemos que dichos patrones puedan ser apropiados reflexivamente por la colectividad. Se configura así un sujeto transindividual capaz de autogobernarse con sus dinámicas cognitivas, superando la simple emergencia espontánea.

Este concepto supone una ruptura con las metáforas tradicionales de enjambres o colmenas. El meta-individuo “ideal” no sería una colectividad inconsciente, sino una entidad epistémica nueva, que integra diversidad cognitiva y orienta sus emergencias hacia fines conscientes y sustentables.

¿Cómo definimos Meta-individuos? 

Este es un concepto que forma parte de una trilogía  manejada en profundidad e in extenso en muchos de nuestros escritos (Terranova,E.). En ellos nos hemos dedicado exhaustivamente a observar y analizar el comportamiento de  los individuos en forma independiente, así como ellos mismos integrados en diferentes grupos sociales en base a afinidad (etaria,cultural,educacional, profesional, etc). Luego, las interrelaciones entre los grupos constituidos por afinidad y factores comunes de sus integrantes. En última instancia, todos forman parte de un ecosistema “meta-ambiente” que los engloba, contiene y modula: La Sociedad global. De esta forma forma tenemos un triángulo constituido por Individuos (personas libres y racionales) – meta individuos (grupos de individuos nucleados por afinidad y similitud) y meta-ambiente (sociedad global).

Partiendo del individuo (la persona) podemos reconocer las aptitudes cognitivas, intelectuales, emocionales y perceptuales que incluyen la racionalidad, la imaginación y el pensamiento crítico, así como el pensamiento mágico, la fantasía e imaginación. Los atributos exclusivos de nuestra especie, como el lenguaje articulado y la escritura global nos permite gestionar el concepto de espacio / tiempo y de existencia.

Pese a ser seres que no han cambiado sustancialmente en su evolución en términos darwinianos, las modificaciones alcanzadas le han permitido crear ambientes en modo de “burbujas” o capullos que hacen posible la supervivencia y la dominación del ecosistema natural para poder desarrollarse en su gran colectivo. Empero dentro del ecosistema colateral, los individuos agregados en grupos de afinidad y similitud (meta-individuos) se comportan de acuerdo a las dinámicas darwinianas, lo que genera una paradoja. La especie dominante por excelencia, se autopercibe y lo hace asumiendo que esta evolucionada, mientras que sus individuos aislados, no mostraron cambios suficientes para la supervivencia desde su aparición. Solo la acción del gran colectivo con atributos diferenciales frente a otros del reino animal, hacen posible la paradoja de un comportamiento unitario global, fragmentado en sus sub-colectivos y caótico en sus individuos. (Terranova, E.)

Convergencias y divergencias

La relación entre las tres perspectivas que inspiran este trabajo, puede visualizarse como una espiral evolutiva:

Construcción individual (Papert)

El aprendiz se convierte en productor de objetos externos que reflejan su pensamiento.

Emergencia colectiva (Wilensky)

Los individuos, concebidos como agentes, generan patrones colectivos que ilustran la dinámica de los sistemas complejos.

Reflexividad transindividual (Terranova)

Las colectividades no sólo emergen, sino que se las reconocen como meta-individuos conscientes, capaces de asumir la complejidad de su propia construcción cognitiva y de direccionarla. Cabe mencionar que la capacidad introspectiva de los meta-individuos no es aplicable al 100 % de los casos, sino que se puede observar la existencia de dímeros funcionales interactivos y dinámicos constituidos por meta-individuos conscientes y proactivos (potenciadores de la creación e innovación) y una mayoría de otros meta-individuos que incorporan las innovaciones generadas en la órbita de las minorías proactivas. (Terranova.E). Se describe asi, una dinámica de individuos libres, racionales y conscientes, con capacidad de autogestión e insight que resuelven y crean. Frecuentemente, sus propuestas son rechazadas por el meta-individuo colectivo mayor y en general por el meta-ambiente, que tiende por naturaleza a rechazar lo nuevo y desconocido aun cuando la innovación sea necesaria. De la tensión entre diferencias de “masa” y de impacto innovador inversamente proporcional a la masa del colectivo, se genera un tránsito dinámico en sentido centrípeto hacia el meta-individuo mayor. Esto trae como consecuencia: leve desnaturalización de la propuesta innovadora original e integración subliminal en el conjunto del meta-individuo mayor, terminando por asimilar como propio y en modo inconsciente, dicha innovación. Se pierde la trazabilidad de la innovación en la conciencia colectiva.

De esta dinámica se alimenta el meta-individuo mayor (sociedad) que avanza y se retrotrae describiendo una curva de histéresis, que no hace más que consolidar la innovación en el tiempo, al precio de la ralentización de su avance.

Implicancias epistemológicas

La síntesis de estos enfoques abre una nueva línea epistemológica:

El aprendizaje deja de ser lineal y pasa a concebirse como proceso fractal y emergente.

La cognición deja de residir únicamente en el individuo y se traslada a redes de interacción que producen nuevas entidades colectivas.

El conocimiento deja de entenderse como acumulación de información y se convierte en gobernanza de dinámicas cognitivas colectivas.

En este sentido, la tipología cognitiva aporta una propuesta superadora: no basta con observar la emergencia de lo colectivo; es necesario asumirla como proyecto deliberado de transformación cultural y social. Esta acción es deseable pero no se verifica en forma genérica y general a nivel de la sociedad global (Meta-ambiente que engloba y modula a las poblaciones de meta-individuos. Estos pugnan por sobrevivir bajo estamentos evolutivos darwinianos a diferencia de los individuos y meta-individuos que lo hacen a tiempos de evolución humana) (Terranova.E).

Conclusión

El construccionismo de Papert y los modelos de Wilensky constituyen hitos en la comprensión del aprendizaje como proceso activo y emergente. Sin embargo, es en la propuesta de tipología cognitiva donde se abre un nuevo horizonte: el de un meta-individuo consciente, capaz de reconocerse en su propia complejidad y de orientarla hacia fines epistémicos y sustentables.

Este giro plantea un desafío para la educación, la neurociencia y la filosofía: ¿puede la humanidad aprender a pensarse como sujeto colectivo reflexivo? La respuesta, aún abierta, marcará la posibilidad de construir una epistemología a la altura de los desafíos del siglo XXI.

Referencias (sugeridas)

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books.

Papert, S. (1993). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. Basic Books.

Wilensky, U. (1999). NetLogo. Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling, Northwestern University.

Wilensky, U., & Resnick, M. (1999). “Thinking in levels: A dynamic systems approach to making sense of the world.” Journal of Science Education and Technology, 8(1), 3–19.

Wilensky, U., & Rand, W. (2015). An Introduction to Agent-Based Modeling: Modeling Natural, Social, and Engineered Complex Systems with NetLogo. MIT Press.

Terranova, E. T. (en desarrollo). Tipología Neuro-Epistémica y Cognitiva. Manuscritos inéditos.

Terranova, E. La Inteligencia y el orden oculto. ISBN9798294337056 Amazon https://amazon.com/author/eterranova.url

Terranova,E (https://www.linkedin.com/posts/eduardo-terranova-balsa-2578865b_meta-analisis-personal-del-comportamiento-activity-7107018868459511808-zrU9?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAzEAeMBQ8txlkKET-diBpTSFI1zdYCbjRE ) 

Terranova,E https://www.linkedin.com/posts/eduardo-terranova-balsa-2578865b_activity-7179116344871665664-rWfn?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAzEAeMBQ8txlkKET-diBpTSFI1zdYCbjRE

Terranova,E https://www.linkedin.com/posts/eduardo-terranova-balsa-2578865b_una-exploraci%C3%B3n-te%C3%B3rica-que-intenta-generar-activity-7311396844893278208-IdwO?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAzEAeMBQ8txlkKET-diBpTSFI1zdYCbjRE

Terranova,E https://www.linkedin.com/posts/eduardo-terranova-balsa-2578865b_descripcion-de-las-condicionantes-ambientales-activity-7336407146017755137-8M_B?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAzEAeMBQ8txlkKET-diBpTSFI1zdYCbjRE

Terranova,E https://www.linkedin.com/posts/eduardo-terranova-balsa-2578865b_la-asimetr%C3%ADa-y-la-resistencia-al-cambio-activity-7312474922952351744-OX7q?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAzEAeMBQ8txlkKET-diBpTSFI1zdYCbjRE

Cultural Capital Theory of Pierre Bourdieu (1930 – 2002)

By Grace Ramsey Updated onSeptember 15, 2025

Reviewed by Saul McLeod, PhD

Otros...

aguila portada
Del Construccionismo al Meta-individuo Consciente
Modelo_Resonancia_Cognitiva
Presentación de una técnica diagnóstica para la Tipología de la Gestión Cognitiva
AguilaDodecaedro
Gestión Cognitiva y Neurobiología
La inteligencia tapablanda
Lanzamiento de nuestro libro "La Inteligencia y el orden oculto"
redes tridimensional es ascendentes
El papel de las minorías críticas en la evolución de las sociedades. 
poligono esencial del universo
Un abordaje exclusivo desde la óptica de la gestión cognitiva

Sinthia Pagano

Curriculum