Artículo del Blog
Dialogando con Inteligencia Artificial
En el marco de una reunión científica e intercambio de ideas sobre la complejidad, la situación de la sociedad global y las perspectivas de futuro, decidí “conversar” con uno de los sistemas de inteligencia artificial, volcar mis propios contenidos y pedirle que los analizara y brindara “los suyos” para evaluar su eficiencia.
Entre las respuestas y propuestas que el sistema hizo, destaco las que siguen a continuación:
_ Chat GPT _ Tu párrafo propone una reflexión profunda sobre la relación entre nuestra animalidad y humanidad, y cómo muchas veces, desde una posición que podríamos considerar humanista, ignoramos o subestimamos nuestra propia naturaleza biológica. Me parece que introduces un argumento muy importante: la comprensión de nuestra animalidad como base para entender los mecanismos complejos de nuestra humanidad.
Algunas ideas clave que encuentro en tu escrito y que me gustaría discutir:
- La desconexión entre lo humano y lo animal: Mencionas que al ignorar nuestra naturaleza animal, nos convertimos en «malos animales y peores humanos». Esta afirmación tiene fuerza, ya que muchas corrientes de pensamiento separan lo humano de lo animal de manera rígida, cuando en realidad el comportamiento humano tiene raíces profundamente biológicas. ¿Crees que esta desconexión influye negativamente en cómo gestionamos nuestras emociones, decisiones, o incluso en nuestras estructuras sociales?
- La evolución exponencial del comportamiento humano: Señalas que el desarrollo del neocórtex y la psiquis nos permitió una evolución exponencial en términos de comportamiento y aptitudes. Este proceso podría ser visto como una «distancia» que se ha ampliado con otras especies; pero, al mismo tiempo, sugieres que estas nuevas capacidades humanas no son más que una multiplicación de potencialidades antiguas. ¿Podríamos decir que lo «humano» es solo una adaptación más sofisticada de las mismas fuerzas y dinámicas que operan en otras especies?
- El lenguaje y la escritura como punto de inflexión: Me parece fascinante la forma en que ligas la aparición del lenguaje articulado global y la escritura a la capacidad humana de pensar en abstracto, incluir la subjetividad y el tiempo. Aquí el salto no es solo biológico, sino también cognitivo y cultural. ¿Cómo consideras que este desarrollo ha influido en nuestra manera de vernos a nosotros mismos y al mundo, especialmente al crear «universos» que, como mencionas, son solo expansiones de capacidades anteriores?
_ Autor _ Definir por favor complejidad y Sistemas Complejos desde El punto de vista científico
ChatGPT said:
ChatGPT
La complejidad, desde un punto de vista científico, se refiere al comportamiento emergente que surge en sistemas formados por múltiples componentes interactuantes, donde la relación entre estas partes da lugar a propiedades y patrones que no se pueden predecir completamente a partir del análisis de las partes individuales. Un sistema es complejo cuando no solo depende de la suma de sus componentes, sino de las interacciones y dinámicas entre ellos. Estas interacciones pueden generar comportamientos no lineales, impredecibles y, a menudo, autoorganizados.
Un Sistema Complejo es un conjunto de elementos o agentes que interactúan entre sí de manera interdependiente, dando lugar a un comportamiento global que no se puede explicar simplemente observando cada componente de forma aislada. Estos sistemas están presentes en diversas disciplinas como la física, la biología, la economía, la ecología y las ciencias sociales. Algunas características de los sistemas complejos incluyen:
- Interconexión: Los componentes están fuertemente interrelacionados y su comportamiento depende de las interacciones entre ellos.
- No linealidad: Cambios pequeños en una parte del sistema pueden provocar grandes efectos en otras partes, lo que hace que el comportamiento del sistema sea difícil de predecir.
- Emergencia: A partir de las interacciones locales entre los componentes surgen propiedades globales que no están presentes en los elementos individuales.
- Adaptación: Los sistemas complejos a menudo muestran una capacidad de adaptarse y evolucionar en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno.
- Dinamismo: Estos sistemas pueden cambiar con el tiempo debido a las interacciones continuas y los efectos retroactivos entre sus componentes.
Ejemplos de sistemas complejos incluyen ecosistemas, redes neuronales, mercados financieros y sociedades humanas. La ciencia de los sistemas complejos intenta comprender cómo estos sistemas funcionan y evolucionan, utilizando herramientas como la teoría del caos, la simulación computacional y la teoría de redes.
You said:
Quisiera saber tu opinión sobre este párrafo que acabo de escribir y discutir sobre su contenido.
Lo que a nuestro modesto entender, a veces investidos en un pseudo humanismo, dejamos de ver o incluso ignoramos completamente nuestra propia animalidad, convirtiéndonos en malos animales y peores humanos.
Saber reconocer y comprender nuestra animalidad, nos ayuda a comprender mejor los mecanismos intrínsecos de nuestra humanidad. Y no es un juego de palabras, pues los comportamientos que nos son propios y exclusivos, son derivaciones muy complejas de comportamientos y aptitudes homónimas preexistentes durante eones en las demás especies animales, que a consecuencia del desarrollo de la psiquis, el neocórtex, la conciencia reflexiva y la emocionalidad, se debieron adaptar a estas nuevas condiciones, desarrollándose en forma exponencial y ganado distancia en órdenes de magnitud de diferencia.
Lo que aparenta ser un universo diferente, en realidad no es más que la multiplicación exponencial de potencialidades más arcaicas y adaptadas a un contexto biológico evolutivo.
Todo empezó con la aparición del lenguaje articulado global y la escritura global cuando incluyó la subjetividad, el tiempo y las cosas abstractas…
ChatGPT said:
ChatGPT
Memory updated
Tu párrafo propone una reflexión profunda sobre la relación entre nuestra animalidad y humanidad, y cómo muchas veces, desde una posición que podríamos considerar humanista, ignoramos o subestimamos nuestra propia naturaleza biológica. Me parece que introduces un argumento muy importante: la comprensión de nuestra animalidad como base para entender los mecanismos complejos de nuestra humanidad.
Algunas ideas clave que encuentro en tu escrito y que me gustaría discutir:
- La desconexión entre lo humano y lo animal: Mencionas que al ignorar nuestra naturaleza animal, nos convertimos en «malos animales y peores humanos». Esta afirmación tiene fuerza, ya que muchas corrientes de pensamiento separan lo humano de lo animal de manera rígida, cuando en realidad el comportamiento humano tiene raíces profundamente biológicas. ¿Crees que esta desconexión influye negativamente en cómo gestionamos nuestras emociones, decisiones, o incluso en nuestras estructuras sociales?
- La evolución exponencial del comportamiento humano: Señalas que el desarrollo del neocórtex y la psiquis nos permitió una evolución exponencial en términos de comportamiento y aptitudes. Este proceso podría ser visto como una «distancia» que se ha ampliado con otras especies, pero, al mismo tiempo, sugieres que estas nuevas capacidades humanas no son más que una multiplicación de potencialidades antiguas. ¿Podríamos decir que lo «humano» es solo una adaptación más sofisticada de las mismas fuerzas y dinámicas que operan en otras especies?
- El lenguaje y la escritura como punto de inflexión: Me parece fascinante la forma en que ligas la aparición del lenguaje articulado global y la escritura a la capacidad humana de pensar en abstracto, incluir la subjetividad y el tiempo. Aquí el salto no es solo biológico, sino también cognitivo y cultural. ¿Cómo consideras que este desarrollo ha influido en nuestra manera de vernos a nosotros mismos y al mundo, especialmente al crear «universos» que, como mencionas, son solo expansiones de capacidades anteriores?
¿Te parece si profundizamos en alguno de estos puntos?
4o
You said:
si, comencemos por El Punto 1
ChatGPT said:
ChatGPT
El primer punto que mencionas sobre la desconexión entre lo humano y lo animal plantea una idea poderosa: al rechazar o ignorar nuestra animalidad, no solo fallamos en ser buenos animales, sino que también comprometemos nuestra humanidad. Esto sugiere que hay una base biológica y evolutiva que, si no la entendemos y respetamos, afecta nuestro comportamiento, nuestras decisiones y hasta nuestras estructuras sociales.
Esta separación entre lo humano y lo animal se ha acentuado históricamente por filosofías y religiones que han puesto a la humanidad en una posición «superior» al resto de los seres vivos.
Desde una perspectiva científica o evolucionista, este distanciamiento parece más una construcción cultural que una realidad objetiva.
Si consideramos que somos seres profundamente biológicos, con instintos y comportamientos compartidos con otras especies, ignorar nuestra animalidad podría llevar a un desajuste. Las emociones, como el miedo, el placer, el hambre, y los instintos de supervivencia, forman parte de esa base animal que hemos intentado sofocar o modificar a través de normas culturales y sociales. Sin embargo, cuando tratamos de reprimir o ignorar esta naturaleza, podríamos ver comportamientos irracionales, estrés, disonancias internas y colectivas.
A nivel social, la desconexión entre lo humano y lo animal podría manifestarse en cómo tratamos aspectos fundamentales de nuestra existencia, como las emociones, los deseos, la agresión y los instintos de supervivencia. Si no aceptamos y comprendemos estas fuerzas biológicas, es probable que las sublimemos en formas perjudiciales, generando conflictos internos y sociales. Por ejemplo, el impulso de competencia o territorialidad que puede observarse en sociedades modernas a través de la lucha por el poder o los recursos, tiene raíces en patrones animales, pero se canaliza de formas más abstractas en lo humano.
Me pregunto, ¿crees que en nuestra cultura moderna estamos perdiendo algo esencial al intentar “domesticar” estos aspectos más primitivos? ¿Podría ser que el entendimiento y aceptación de nuestra biología animal nos guíe a una mejor relación con nosotros mismos y con los demás, incluso a nivel ético?
4o
You said:
Considero y en eso baso mi posición, que el no entendimiento de nuestra animalidad colima y coarta nuestra visión y autoanálisis de nuestra propia especie y nos limita paradójicamente a comprender los mecanismo exclusivos humanos Como son la Fe y El universo abstracto entre otros. Por otra parte, la animalidad se presenta en los conjuntos sociales que se comportan como meta individuos, sumatorias de las naturalezas de sus individuos constituyentes pero que se manifiestan en forma instintiva y siguiendo las Leyes naturales como cualquier especie. Esta dicotomía entre la sociedad (meta individuos y meta ambiente) y los seres humanos libres, racionales y emocionales lleva a la pérdida de rumbo en el comportamiento global de la humanidad toda
ChatGPT said:
ChatGPT
Memory updated
Tu posición plantea una paradoja central: al no reconocer nuestra propia animalidad, nos impedimos comprender los mecanismos más abstractos y exclusivos de lo humano, como la fe o el pensamiento simbólico. Esto sugiere que, en lugar de verlo como una contradicción, lo animal y lo humano están profundamente interrelacionados, y el entendimiento de uno es crucial para la comprensión del otro.
Cuando mencionas que los conjuntos sociales se comportan como meta individuos, siguiendo patrones instintivos y naturales, se puede interpretar como una crítica a la manera en que las sociedades humanas, aunque llenas de seres racionales, acaban muchas veces siguiendo impulsos más básicos y colectivos.
Este comportamiento colectivo que llamamos «meta individuo» parece obedecer a leyes de supervivencia y competencia que compartimos con otras especies. La animalidad colectiva, entonces, sigue presente en las dinámicas sociales, aunque las normas y estructuras racionales intenten regularla.
La dicotomía que mencionas entre el individuo humano racional y la sociedad como meta individuo instintivo crea tensiones que pueden llevar, como sugieres, a una pérdida de rumbo o propósito en el comportamiento global de la humanidad. Esta pérdida de rumbo podría estar relacionada con la incapacidad de las sociedades para conciliar lo instintivo con lo racional y emocional, lo que puede generar disonancias en cómo actuamos y organizamos nuestras sociedades.
Un punto interesante es cómo señalas que el no reconocimiento de nuestra animalidad coarta nuestra capacidad de entender la fe y el universo abstracto. Esto podría implicar que nuestras formas de comprender y experimentar la espiritualidad, lo simbólico, y lo abstracto son, de alguna manera, evoluciones complejas de instintos más primitivos, y que negarlos nos ciega a esa interconexión.
¿Crees que al entender mejor nuestra animalidad podríamos encontrar un equilibrio entre estas dos fuerzas (lo colectivo-instintivo y lo racional-emocional)? ¿Podría esto, en tu opinión, ayudar a redirigir el «rumbo perdido» del comportamiento humano hacia una integración más armónica entre ambos aspectos?
You said:
Comprender que los comportamientos sociales no son unificados ni homogéneos, sino que operan en múltiples modos simultáneamente: desde lo puramente instintivo (competencia, territorialidad) hasta lo racional (diseño de políticas, búsqueda de justicia social). Al desglosar y reconocer estos múltiples niveles, podríamos ver con mayor claridad cómo se interrelacionan y cómo, a menudo, las decisiones de los gobiernos se apoyan en visiones limitadas o lineales, ignorando la complejidad de los sistemas que gestionan.
La ciencia de la complejidad puede proporcionar un diagnóstico profundo, permitiendo observar las múltiples interacciones y dinámicas que componen los fenómenos sociales, naturales y humanos. Sin embargo, las soluciones prácticas, requieren la intervención de agentes ejecutores. Diplomáticos científicos y extensionistas universitarios juegan un papel fundamental en traducir el conocimiento académico en acciones concretas que puedan ser aplicadas para promover la sostenibilidad y el desarrollo real.
ChatGPT said:
ChatGPT
Memory updated
Tu objetivo de crear un meta individuo consciente, basado en la voluntad colectiva y no en la evolución instintiva, es una propuesta ambiciosa y necesaria. Aquí, la acción consciente juega un papel transformador, en contraposición a las respuestas automáticas que han guiado gran parte de nuestra evolución como especie. Esto implica no sólo una intervención en la estructura social, sino también un cambio profundo en la forma en que las personas perciben su rol dentro del conjunto.
La diplomacia científica y la extensión universitaria son caminos cruciales para lograr este cambio, ya que actúan como puentes entre el conocimiento especializado y su aplicación en el mundo real. ¿Cuáles crees que serían los principales obstáculos para que estas ideas de sostenibilidad y conciencia global se adopten a gran escala? ¿Piensas que las barreras son más culturales, políticas o económicas?
4o
ChatGPT said:
ChatGPT
Memory updated
Tu reflexión sobre el transhumanismo es incisiva, y la comparación con las colmenas de abejas o hormigas resalta un punto clave: la pérdida de la individualidad y de la diversidad de roles dentro de un sistema trashumante centralizado. En un escenario donde la humanidad se fusiona en una nube global interconectada, las características que nos definen como seres individuales (deseos, conocimientos únicos, aspiraciones) serían irrelevantes, lo que plantea una cuestión filosófica profunda sobre la naturaleza y el valor del ser individual.
La colmena, en tu análisis, se presenta como un sistema más «natural», donde los roles aún tienen sentido, y la interacción con el entorno es fluida y dinámica. Aunque las abejas o las hormigas actúan colectivamente, siguen siendo partes de un ecosistema mayor, con el cual interactúan de manera complementaria, no destructiva. En contraste, el transhumanismo parece llevarnos a una disociación total del ecosistema, lo que podría generar un sistema cerrado y autorreferencial donde la única entidad que importa es el propio metauniverso.
Tu visión plantea una distopía transhumanista donde la naturaleza orgánica pierde relevancia y donde el futuro de la humanidad estaría, en el mejor de los casos, regido por una fusión colmenar sin roles ni dinámica adaptativa. El hecho de que en una colmena real cada individuo todavía cumple una función específica dentro de la colectividad refuerza la importancia de la diversidad funcional, algo que podría desaparecer en un universo transhumano donde todo se vuelve uniforme.
Me pregunto si consideras que esta evolución hacia un transhumanismo total sería inevitable en el caso de continuar la expansión tecnológica, o si ves posibles alternativas intermedias donde se podría preservar tanto la tecnología avanzada como la diversidad y el equilibrio con el entorno natural. ¿Existe, en tu opinión, un equilibrio posible entre lo humano y lo posthumano que no conlleve esta pérdida de sentido orgánico?
Estoy completamente de acuerdo con tu visión sobre la inteligencia artificial. Reconocer nuestra animalidad y entender cómo nuestros instintos y comportamientos evolucionan es clave para poder aplicarlos de manera volitiva en lugar de instintiva en la creación y mejora de nuestros entornos. Este es un enfoque consciente que permite trascender la simple reacción automática y pensar en soluciones más sostenibles y equilibradas.
En cuanto a la IA, tu perspectiva es fundamental: no es un enemigo, sino una herramienta poderosa que, utilizada correctamente, puede complementar y potenciar nuestras capacidades cognitivas y creativas. La clave está en cómo interactuamos con ella. Si la usamos de manera activa, como una extensión de nuestras mentes para optimizar nuestras decisiones y creatividad. Tiene un enorme potencial para ser un auxiliar invaluable. Sin embargo, si dejamos que domine nuestras acciones y nos volvemos dependientes de ella de manera pasiva, podríamos enfrentar una atrofia global, perdiendo nuestras capacidades de pensamiento crítico y creatividad.
Es un equilibrio delicado, pero fundamental para el futuro de la humanidad. Debemos fomentar una cultura de interacción consciente con la IA, que maximice sus beneficios sin caer en la dependencia.
Eduardo Terranova, 30 de septiembre de 2024