Artículo del Blog

Categoría: Tecnologías

¿Por qué y Cómo Impacta la Integración de Métodos y Tecnologías?

Desde 1987 hemos estudiado las enfermedades infecciosas y degenerativas del Sistema Nervioso Central en animales domésticos (Dr. E. Terranova).

Desde mucho tiempo antes, (Dr. Carlos Oehninger), se ha convertido en un referente en el campo de enfermedades neurodegenerativas y en particular, Esclerosis Múltiple Humana.

El punto en común que catalizo la unión de nuestros caminos, fue el Encare o Criterio Clínico en la búsqueda de procesos moleculares subyacentes que motivaban los fenómenos que conformaban los síndromes, sus evoluciones y respuestas terapéuticas.

Utilizando la clínica como ciencia semiológica de la fenomenología,   la observancia de los procesos íntimos  se hizo imperativa.

“El Universo es simple. Lo difícil es hacerlo evidente” Esta frase la plasmamos hace mucho tiempo y con el tiempo se volvió una Máxima que corroboramos día con día.

De hecho, la complejidad  de un mismo fenómeno clínico,  requiere para su observación y comprensión, del uso de diferentes tecnologías, las cuales brindan resultados en lenguajes diferentes, con parámetros propios, concebidas estas en coyunturas diversas, tiempos y lugares diferentes e inconexos.

Nuestra posición de observación desde la base de la Clínica, nos permite reconocer que determinados fenómenos deben abordarse con diferentes métodos de observación y análisis. Por otra parte, esos métodos diferentes e inconexos, deberían integrarse de alguna forma. Finalmente, fuimos conscientes que ignorábamos los detalles íntimos delas tecnologías  en particular, sin ser factible aprenderlos todos.

A lo largo de los años nos hemos ido introduciendo en los Universos tecnológicos que veíamos como necesarios para ser integrados. Aprendimos a intuir la tecnología necesaria para cada necesidad emergente; a pre diseñar un eventual proceso analítico y finalmente aprendimos a solicitar a los expertos de cada área, la ejecución de dichas soluciones tecnológicas por área, las que luego fueron integradas y correlacionadas de vuelta con criterio clínico y volcadas a terreno.

Pasamos entonces a ser multiusuarios finales de múltiples tecnologías comenzando por Radioisótopos, técnicas inmunológicas, PCR y Secuenciación, hasta espectrometría de masas y cromatografía.

La constante búsqueda de tecnologías que resolvieran nuestra necesidad de hallar un correlato físico a las manifestaciones semiológicas de nuestros casos clínicos de estudio, nos llevó en 1999 a la introducción en Uruguay de la tecnología de PCR Cuantitativa en Tiempo Real ( Real Time PCR).    Esta tecnología es hoy el GOLD STANDARD para el diagnóstico de SARS Cov 2. Y la mayoría de las enfermedades infectocontagiosas.

Contamos por ello con toda la experiencia y herramientas para abordar estas enfermedades, habiendo participado en la instalación de plataformas en el marco de OPS, OMS y CDC, para influenza aviar en 2006 hasta tipo A H1N1) hasta hoy.

Esta capacidad adquirida en tres décadas de trabajo, nos llevó a la concepción e instalación de nuestro HUB TECNOLOGICO, llamado así por inspiración en el lenguaje de tráfico aéreo que denomina HUB a los aeropuertos que ofician de nudo de conexiones estratégicas con el mundo.

Otros...

poligono esencial del universo
Un abordaje exclusivo desde la óptica de la gestión cognitiva
aguila
Del diagnóstico a la acción. 
placeholder-blue-800x600px
Balance observacional de la sociedad de la era digital
Emblema
Punto de inflexion
placeholder-blue-800x600px
Inteligencias biologicas e inteligencia artificial
placeholder-blue-800x600px
Gestion cognitiva para El Segundo cuartod de siglo XXI

Sinthia Pagano

Curriculum