Artículo del Blog

Categoría: Proyectos

Punto de inflexion

El verdadero progreso no radica únicamente en el avance tecnológico, sino en la capacidad de las personas para comprenderlo, adaptarlo y utilizarlo de manera consciente y sostenible.

Eduardo Terranova

A partir de este pensamiento surgido como cierre de nuestro artículo anterior, comenzamos ahora  a dejar atrás las acciones tendientes a realizar diagnósticos de situación y condiciones para una u otra circunstancia. Sabido que asumimos la complejidad como ruta epistemológica para sondear los sectores diversos del universo, sin más palabras nos volcamos de lleno en dicha tarea. 

Para ello, es necesario arribar al punto de inflexión de nuestra propia curva evolutiva.

Una vez alcanzado y por supuesto sobrepasado este, nos encontraremos en otra forma de pendiente, nueva concavidad,  un nuevo año y un nuevo periodo del siglo llamado a protagonizar el cambio trascendente de la humanidad … para despegar como especie o sumirse en la involución entropica.

Nuestra propia curva evolutiva: 

del diagnostico a la 

concepción de propuestas 

y diagramación de soluciones

Ahora bien; una vez superado este punto tan crucial, ¿cómo atenderemos las demandas que el nuevo espacio analítico nos exige?

Ya hicimos los diagnósticos de nuestra condición cognitiva, de la gestión de la propia cognición, de las formas y modos de evolución de la generación del conocimiento, así como el desarrollo de ciencia, tecnología, artes y la propia estructura de la sociedad.

Intentamos visualizar todos los “por qué” posibles para intentar explicar cada proceso y cada etapa vivida por la humanidad.

Ahora llegó el momento de hacerse cargo de nuestro propio tiempo y responsabilidad ciudadana. Llegó la hora de pensar en que podemos aportar desde cada uno de nuestros ámbitos de acción e impacto para proponer y diseñar soluciones a nuestra medida y alcance para cada problema diagnosticado.

Para esto debemos plantearnos las siguientes preguntas:

¿Donde actuaremos?

¿Qué ámbitos de la actividad humana son trascendentes?

¿Evaluaremos objetivamente los comportamientos sociológicos, antropológicos, culturales, económicos e industriales vigentes para modificar el sentido vectorial de la relación 

Ciudadano ⇒ Necesidades productivas … 

por la inversa? … 

Necesidades del ciudadano ⇒ Producción industrial

Las respuestas a estas preguntas darán origen a la concepción y diseño de propuestas específicas por área de impacto aunque genéricas en su naturaleza propia. De eso trata la facilitación de la  gestión cognitiva y tecnológica bajo la modalidad de diplomacia científica.

Una vez más, para empezar a comprender la naturaleza de los comportamientos discretos e incomunicados entre las diversas disciplinas del conocimiento humano de que adolece hoy el mundo posmoderno, debemos iniciar por la primera pregunta, la cual en otro contexto debería ser la última.

No obstante comenzaremos por ella pues es menester establecer pautas de acción y sitios más allá de los temas.

La pregunta sobre “¿Dónde actuaremos?” nos remite a los ámbitos clásicos de accion de los intentos actuales de gestión de transferencia de conocimiento y extensión universitaria. 

La idea folklórica global (valga el juego de palabras) es la de las grandes organizaciones o al menos las instituciones formales que cuentan con una burocracia específica e infraestructura determinada. Estas  convocan y se reúnen con diversos actores de la actividad social para realizar diagnósticos de situación, recabar datos y evaluarlos con gran detalle y detenimiento. En las segundas y terceras instancias se irán elaborando etapas de acción más o menos ajustadas a la realidad de sectores del universo abordado.

Las acciones de las instituciones universalmente conocidas que huelga mencionar, son de extrema importancia pero también es sabido que su eficiencia cae en forma logarítmica debido al enorme consumo de tiempo (sobre todo tiempo) y recursos materiales para la realización de las etapas preparativas, diagnosticas, de contralor, negociación y evaluación previa para la presentación de propuestas.

En otras palabras, la organización de soluciones, cuanto más globales, más ineficientes son. Sin embargo esto no es una mala noticia, pues nos da un parámetro objetivo y claro de por donde transitar en forma paralela e incluso divergente.

Como en el universo, existen infinitos caminos y dimensiones para abordar un fenómeno y estos no escapan a la regla.

En definitiva, debemos ubicarnos en la situación y posición que tenemos en cada momento para saber como actuar y con qué énfasis destacar nuestras particularidades.

Lo más eficiente en cuanto a acción proactivo / inductiva y netamente ejecutiva es iniciar con medidas diseñadas en base a nuestros propios diagnósticos en nuestro propio nicho del ecosistema. Estas podrán tener con más facilidad, probabilidad de aplicación y en el mejor de los casos, de éxito.

Si obtenemos señales y signos de factibilidad de lo que concebimos como solución a un problema dado, entonces podemos comenzar a escalar y entonces se hace necesario identificar muy bien y en forma precisa los interlocutores adecuados para hacer oír nuestras propuestas.

Dependiendo de la problemática y la propuesta, los interlocutores deberán ser profesionales de campo, empresarios privados  y públicos, universidades locales y centros locales de desarrollo; entidades gubernamentales de cercanía y en último término agentes de gobierno central (parlamentarios o miembros del poder ejecutivo). En este orden de abordaje consideramos que es plausible el trazado de una hoja de ruta versátil y ajustable conforme los datos recabados a la vera del camino.

Existen algunos temas no obstante, que es menester abordarlos en todas las órbitas posibles y casi que en simultánea, dada su trascendencia y urgencia del impacto sobre la sociedad, la sustentabilidad y la evolución futura a corto y mediano plazo.

Educacion ⇐⇒ Formacion de ciudadania libre responsable 

Este es el principal y casi universal motor de acción como solución y por su defecto, causa de problemas de la sociedad posmoderna, que afecta en forma holística, caótica y multimodal en todo el contexto y tramado de dicha sociedad.

Los efectos de la pérdida de eficacia en su generación y desarrollo, se hacen notar en forma global y transversal a los estados socioeconómicos y culturales de las sociedades que están perdiendo incluso sus características ancestrales culturales frente a la acción globalizada de los sistemas capitalistas que no se acompañan de equivalentes sistemas republicanos democráticos. Esto lleva a la consolidación de una sociedad global marcada por el consumo per se como leitmotiv y señal impuesta de éxito desde estamentos virtuales generados para crear clases medias consumidoras al servicio de los sistemas productivos que tienen como paradigma central el crecimiento constante, lineal creciente e infinito.

Las sociedades de consumo globalizadas quedan entonces sometidas a una posición de proveedoras de insumos para la industria con el fin de que esta continúe creciendo y con ellas, las economías de los estados.

Nunca como en la actualidad, la sociedad global goza de tanto bienestar material, libertad, paz, salud y condiciones de vida, pese a las aún flagrantes aberraciones de la humanidad que nunca dejarán de existir. Sin embargo, comparando con todos los demás períodos de la historia, la situación real es la antedicha, corroborada por todos los actores de la intelectualidad del mundo.

Ahora bien, este estado de bienestar redunda en la dedicación del tiempo de los ciudadanos cada vez en mayor cuantía y proporción respecto a sus tiempos de vida. A trabajar en pos de mantener los estándares de crecimiento de los sistemas productivos que los mantienen bajo la promesa de dar más y mejores condiciones de trabajo para que puedan vivir mejor, pagando el precio de la inversión de la mayor parte de sus tiempos biológicos con tal fin.

Los desarrollos tecnológicos por su parte  han cobrado el protagonismo más absoluto de la historia de la humanidad y se han difundido desde los subuniversos trascendentes de la ciencia hasta la cotidianidad más común como el internet de las cosas.

La comodidad y el confort ya no son restrictivos para clases minoritarias, la zona de confort es generalizada y global.

El consumo y producción de bienes y servicios, se hace a ritmo vertiginoso y este es a su vez muy vulnerable a pequeñas variaciones del mercado que además de diversas, tiene un comportamiento caótico y su efecto es no lineal y por tanto impredecible. 

Esta vulnerabilidad, paradójicamente, hace que el sistema más globalizado y dominante de la historia de la humanidad sea el más temeroso de cambios y variaciones que pueden generar zozobras catastróficas.

Para garantizar su constante crecimiento, debe garantizarse constante y creciente consumo, aun de cosas que no se necesitan, aun de cosas que ya se tienen por lo que se inventó la caducidad programada.

En resumen, el sistema productivo se mantiene en una condición cuasi estacionaria haciendo variaciones mínimas que promoción bajo el lema de innovación y ahora sustentabilidad, pero siempre cumpliendo con el mismo paradigma o dogma: 

Crecimiento o muerte”

¿Cómo hace la industria para lograr cumplir con  este dogma? 

La respuesta está en la certeza de consumo creciente por las sociedades, que ya no resultan suficientes las de los países desarrollados, sino que ahora debe ser global. 

Para asegurar la fidelidad y el consumo muchas veces irracional de los colectivos, es necesario poder condicionarlos para ello.

La condición necesaria para el manejo de los colectivos pasa por dos caminos: el forzoso (ejercicio de poder por la fuerza militar, totalitaria o mafiosa, etc) o el coercitivo subliminal (generación de modas, tendencias, estereotipos sociales y culturales triviales instantáneos y de acceso universal e instantáneo). Una sociedad con alto nivel de ilustración es muy difícil de convencer de consumir lo que sea que previamente no haya analizado o considerado; esta actitud ralentiza cualquier proceso de coerción mercantil.

La consecuencia es y ha sido, la instauración hace ya más de tres generaciones en el mundo occidental de sistemas educativos tendientes a generar saberes y habilidades específicas dirigidas a la integración en los sistemas productivos en forma eficaz y eficiente. 

Esto abarca desde los niveles iniciales de la educación hasta  los ámbitos académicos y universitarios en general.

Se instaló el concepto de educación enciclopedista no útil a los sistemas vigentes y fueron desplazados casi que unánimemente en occidente en respuesta a requerimientos de la industrialización y el desarrollo.

Tres generaciones después, nos encontramos con sociedades que muestran niveles alarmantes de “desilustracion” analfabetismo funcional, pérdida de dominio de las lenguas maternas y de lectura y escritura crítica; pauperización de la cultura general universal. 

Esto lo hemos mencionado en nuestro artículo anterior y mencionado basado en resultados de pruebas internacionales como PISA TIMSS Estudios de la universidad de Cambridge, entre otros.

Estas pruebas muestran asimismo los diferentes encares entre occidente y países asiáticos como Japón, Corea del sur, Paises nordicos (Finlandia a la cabeza) y occidente, donde en este último se ve el peor de los estados actuales.

Un dato alarmante es el observado en el mundo de la academia, donde científicos jóvenes iniciados después del 2000 carecen en general de total conocimiento sobre hitos científicos que dieron origen y sentido a sus propias líneas de formacion e investigacion, tomando sus basamentos como tales mientras que todo lo sucedido antes de que ellos hubieran nacido no existe .

Los científicos modernos de las generaciones millennials,  Z X y ahora de cristal, están muy bien capacitados y entrenados en sus saberes específicos y en profundidad tal que la tecnología se los hace posible como nunca antes. Empero nada saben de cómo se originó todo ese universo y tampoco se comunican o conocen lo que otras cohortes de sus propios colegas que comparten el mismo objetivo final pero avanzan por caminos paralelos. Huelga destacar que esto es una observación muy general, subjetiva y perceptiva no estadística dura y como toda generalización, asume la existencia de minorías trascendentes en uno y otro extremo de la campana de Gauss. Observaciones basadas en nuestra propia interacción a lo largo de tres décadas de actividad científica en múltiples ámbitos y países.

En consecuencia, la integración, sinergia o atención interdisciplinaria de un tema común se convierte en sumatoria de yuxtaposiciones inconexas sin zonas de intersección.

La consecuencia final es la trivialización de la sociedad global y la ignorancia general. 

La ignorancia o falta de ilustración, afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde los estados de alteración de salud comportamental colectiva, adicciones, violencia social, accidentología en tránsito (ausencia de noción de riesgo o noción de lo que se está conduciendo por falta de conocimiento básico de condiciones físicas, ambientales y mecánicas de la máquina que operan, entre muchos etc más)

No cabe la menor duda de que el abordaje de la educación sistemática es la prioridad.

En  muchos gobiernos de diversos Estados se han observado estas mismas dificultades y en consecuencia, con cada campaña electoral surge alguna propuesta de cambio de programa educativo como eventual solución general.

Los programas pueden tener éxitos relativos a las idiosincrasias de las naciones y lo que es bueno en una clase de sociedad puede ser un fracaso en otra.

Por otra parte, si solo intentamos desde lo macro, modificar programas, estamos generando paradigmas igualmente rígidos que los que se autoimpone la industria. Estos no funcionan si no se cambia el criterio de la transmisión y generación de conocimiento. Los temas de los programas de estudio dependiendo de los niveles educativos de que hablemos, deberían ser simples motivadores o excusas epistemcias para la investigacion, observacion analitica e interes de los estudiantes por aprender y descubrir o crear; aprendiendo a aprender en el proceso y ser versátiles como producto en sí mismos. 

La forma como se imparten las temáticas y no el contenido es lo que importa a la hora de educar. 

Esta modalidad no es nueva sino que ya tiene 2500 años en que la escuela peripatética del liceo de Aristoteles fomenta el pensamiento escrutador en sus estudiantes y la acción proactiva de ellos con el maestro como simple catalizador aunque no menos sabio.

Este factor es sistemáticamente olvidado por políticos y autoridades que suelen basarse exclusivamente en discusiones presupuestales, sin apercibirse de la obviedad que vuelve invisible a la causa del derrumbamiento de los pilares de la formación de ciudadanía occidental.

¿Qué ámbitos de la actividad humana son trascendentes?

Como se desprende de los párrafos anteriores, el ámbito más universal de la actividad e idiosincrasia humana en el que consideramos es dable y necesario actuar es el de la educación. Empero entendiendo como formación integral que parte de la impronta familiar, la cual hoy está deteriorada y afectada por dos generaciones de deterioro progresivo, por tanto es aquí donde debemos actuar, al menos para identificar qué núcleos familiares tienen potencial para llegar a su punto de inflexión y cuáles no, con lo cual el abordaje a sus vástagos es totalmente diferente.

Es imprescindible un cambio radical de paradigma en el que se deje de considerar los temas concretos de aplicación directa sobre la sociedad y entender que el hombre es un ser holístico.

El conocimiento no es equivalente a información o entrenamiento, ni es un saber que le fue enseñado, sino que se debe generar por sí mismo como consecuencia de la incorporación de experiencias, vivencias objetivas y subjetivas, así como emocionales y metafísicas. 

El contenido de temas y acontecimientos de la historia de la humanidad son el propio acervo necesario para poder andar hacia adelante.

En la actualidad, la sociedad que no vivió los puntos de inflexión de la humanidad que se dieron durante el siglo XX y no se interesan por conocerlos, están limitados gravemente en su aptitud y capacidad para enfrentar cambios cualitativos reales que puedan darse en el futuro. Esto está dado pues en lo que va del siglo XXI los cambios han sido espectaculares pero no modificaron la esencia de las cosas que se supone que abordan.

El conocimiento de la humanidad no  varió sustancialmente desde el siglo XVIII, aunque el de la tecnología lo haya hecho en forma exponencial, con lo que nos permite hacer una gestión altamente eficiente del mismo.

¿Evaluaremos objetivamente los comportamientos sociológicos, antropológicos, culturales, económicos e industriales vigentes para modificar el sentido vectorial de la relación

Ciudadano ⇒ Necesidades productivas …

 por la inversa? … 

Necesidades del ciudadano ⇒ producción industrial

La sociedad es una sola. Como dijimos muchas veces en muchos de nuestros escritos, artículos y ensayos, la sociedad se comporta como un meta ambiente creado por la humanidad a consecuencia de su acción mas no por su voluntad consciente, como método de supervivencia como especie que nunca dejó de ser inadaptada. 

La paradoja de esta inadaptación sempiterna es que le permitió dominar el ambiente natural pero ahora debe adaptarse y es sometida a presión de selección por el meta ambiente que la humanidad generó bajo las mismas leyes naturales y físicas universales que el ambiente homónimo.

Partiendo de este concepto, debemos considerar que la sociedad actual se ha convertido en un ecosistema presionado por los meta individuos que en él habitan (grupos sociales que nuclean personas de similares características las que se amplifican en el contexto del meta individuo, pero se comportan en forma instintiva e irracional pese a que sus integrantes tienen libertad y raciocinio con conciencia reflexiva). 

Estos meta individuos son las corporaciones, grupos que comparten centros de interés, naciones, organizaciones, industrias, estados, etc.

Cada meta individuo puja por su existencia, expansión y dominio sobre el otro y lo hace en forma instintiva e irracional.

Por tal motivo ante tan poderoso estímulo, los grupos de poder y gestión de la humanidad plantean sus estrategias de dominio y las ejecutan en base a sus intereses específicos, sin importar sus consecuencias sobre otros o sobre el ambiente.

Esta es la razón para el establecimiento del paradigma fundamental de la corporatividad industrial, donde la consigna es mantener el crecimiento constante, creciente e infinito.

Llegados al Punto de Inflexión: ¿Qué esperamos de nosotros mismos para la etapa siguiente de nuestra curva evolutiva?

Para ejercer una acción eficaz de diplomacia científica en este periodo tan delicado de la humanidad, es menester comenzar por un autodiagnóstico y posicionamiento responsable de nuestra visión del universo.

Esta tarea la hemos venido realizando a lo largo de más de 100 publicaciones a propósito de estos temas y de nuestra propia adaptación formativa y trazado de nuevas hojas de ruta académica, científica y filosófica.

Entonces, habiendo hecho la tarea de autodiagnóstico ponemos ,manos a la obra para plantear acciones y puntos de referencia.  Plantearemos puntos de anclaje para realizar  una carta de navegación versátil y adaptable en función de los aportes, conocimientos y experiencias de un colectivo minoritario pero de alto impacto.

Agenda 2025: 

  1. Enero: Difusión gratuita en nuestras redes de manuscrito de nuestro nuevo libro “La inteligencia y el Orden Oculto. Un viaje desde el Caos a la Sinergia Epistémica”
  2. 20 de enero: Dictado de charla científica sobre Usuarios activos y pasivos de Inteligencia artificial. En el ámbito de la creación de un grupo multidisciplinario que aborda la actualidad desde la disciplina de la complejidad, liderado por el Dr. Enver Oruro (Enver Oruro, BA Psych. PhD Neuroscience Neuroscientist and Complex Systems Researcher; FALAN – Federation of Neuroscience Societies in Latin American, Caribbean and Iberian Peninsula; Federal University of Rio Grande do Sul Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil)
  3. Marzo: Convocatoria a la realización de talleres y mesas redondas con la participación de científicos, educadores, artistas y representantes de la cultura en todos sus ámbitos. Tema central: Gestión cognitiva, Gestión tecnológica y amalgamiento entre alfabetización lingüística / ilustrada y digital. 
  4. Abril / Mayo: convocatoria a agentes políticos pluripartidista integrantes de la comisión parlamentaria Profuturo y de los ámbitos educativos oficiales para la presentación de un documento propositivo evaluatorio de la visión desde la complejidad, para  la formación de ciudadanía libre responsable.
  5. Junio: puesta a punto e informe sobre balance de intercambio de ideas y apertura de  oportunidades para la interacción sinérgica inductivo / proactiva al grupo internacional interdisciplianrio THEINTERPLEX https://theinterplex.org/ del que tenemos el orgullo de ser parte.
  6. Julio: Evaluacion de impacto y efectos de la gestion y ejecucion de propuestas cristalizadas en el primer semestre

Acercándonos definitivamente al final de 2024, invitamos cordialmente a sumarse y formar en conjunto las redes tridimensionales ascendentes desde sus bases.

El año que comienza es el comienzo del segundo cuarto del siglo de los despegues … depende de cada uno de nosotros la dirección y el destino de estos.

Eduardo Terranova 13 de Diciembre de 2024

Otros...

poligono esencial del universo
Un abordaje exclusivo desde la óptica de la gestión cognitiva
aguila
Del diagnóstico a la acción. 
placeholder-blue-800x600px
Balance observacional de la sociedad de la era digital
Emblema
Punto de inflexion
placeholder-blue-800x600px
Inteligencias biologicas e inteligencia artificial
placeholder-blue-800x600px
Gestion cognitiva para El Segundo cuartod de siglo XXI

Sinthia Pagano

Curriculum