Artículo del Blog
Balance observacional de la sociedad de la era digital
Balance observacional de la sociedad de la era digital.
Abordaje de las tendencias temáticas en las órbitas generales y gubernativas de la sociedad global.
Eduardo Terranova
Introduccion:
Durante la segunda mitad del siglo XX, la generación de conocimiento tuvo un pico notable desde los siglos de la luz en el renacimiento.
Lo más destacable de este surgimiento fue sin lugar a dudas el desarrollo de las ciencias de la vida, ocurridas particularmente a partir de la década del 60 y que eclosionó en forma exponencial en el último tercio de la última década de este formidable siglo.
Lo más destacable quizás sea la creación de la simbiosis casi espontánea y paralela en sus respectivos desarrollos, de las ciencias de la vida y la ciencia de los datos y la información.
El crecimiento de la tecnología resultante de la informática devenida en bioinformática, si bien no es la única rama, es en la que nos detendremos debido al formidable impacto que tuvo en la modelación del comienzo del siglo XXI y con él, la IV Revolución Industrial.
Los Hitos de la transición de siglos XX – XXI
La génesis: Descubrimiento de la estructura molecular de los ácidos nucleicos: Modelo de Watson y Crick.
El origen de todo: a finales de la década del 60 del siglo pasado, la genialidad y perspicacia aventurera y cognitiva de dos verdaderos genios hizo la magia y dio explicación a la génesis de las dudas existenciales que la ciencia no había podido dilucidar hasta ese momento.
Su modelo explicó eficientemente, el mecanismo fundamental de la perpetuación y evolución de la vida y sentó las bases para poder estudiar y contemplar un nuevo universo, el de la información almacenada y gestionada en códigos y molécula como efectores eficientes y versátiles que dieron existencia a la variabilidad biológica planetaria y universal.
Invención de la técnica de Reacción en cadena de Polimerasa (PCR)
La gran olvidada por cotidiana en su uso al día de hoy; la PCR inventada por Kary Mullis, fue la madre de toda la evolución tecnológica que surgió en las décadas siguientes.
Sin ella el entendimiento de la funcionalidad de la genómica (futura disciplina del conocimiento de la humanidad) habría podido tener lugar.
La teoría digital y la tecnología de semiconductores:
Origen de la otra rama paralela en eclosión y evolución, que daría inicio a un vórtice evolutivo en la ingeniería y la ciencia de la información para formar los dos pilares fundamentales de la escalada y salto cualitativo que la humanidad daría a partir de entonces.
La Bioinformática: producto de la simbiosis (primera etapa) entre las ciencias de la vida y de la información.
El resultado fue dado en etapas sucesivas de impactos revolucionarios que abordaron por un lado la manipulación de material genético y por otro el entendimiento de su mecánica funcional al más intimo nivel molecular.
En el primer caso: manipulación genética:
Se destaca, a los efectos descriptivos someros y resumidos, la clonación de organismos complejos, la edición genética y la creación de organismos transgénicos.
Estos fueron presa de novelistas, políticos, publicistas y que generaron la primera versión y serie de disrupciones epistémicas con la consiguiente creación de mitos, temores, reacciones y comercio apócrifo en todos los niveles y ámbitos de las sociedades del mundo.
Hoy casi nadie habla de clones o transgénesis, salvo algunos grupos que tomaron dichos temas como leitmotiv ontológico.
El segundo caso: Generación de conocimiento sobre la estructura funcional de los ácidos nucleicos, proteínas, genes y productos de transcripción y traducción (fenotipos moleculares) y sus mecanismos regulatorios y adaptativos.
Estamos hablando de la Secuenciación del Genoma Humano. Proyecto global de cooperación y sinergia proactiva y coordinada en todo el orbe que llevó a la concreción de un hito de la humanidad.
A partir de este hito, surge el desarrollo descomunal de la bioingeniería, las ciencias de la vida en su total universo y particularmente las disciplinas que estudian los procesos traduccionales, transcripcionales y modificaciones postranscripcionales de los productos de la información genética en disciplinas complejas y novedosas llamadas genéricamente “Ómicas”: Genómica, Proteómica, Metabolómica, Epigenética y todo un menú de nuevas disciplinas que surgieron de estas.
En nuestros días y pese a la sensación de que hubiera pasado mucho tiempo desde el hito histórico de la secuenciación del genoma humano, en menos de 20 años, lo que llevo el esfuerzo conjunto de la comunidad científica del mundo, más de tres años de trabajo coordinado y sinergizado y más de 3:000.000.000 de Dólares. En la actualidad dado el desarrollo tecnológico en cualquier laboratorio de cualquier parte del mundo, es posible secuenciar cualquier genoma de cualquier ser vivo en pocas horas o días y en un solo equipo y en forma automatizada. A este avance se debe agregar que se efectúa a un costo de pocos cientos de dólares.
Hub Tecnologico global:
La productividad científica de este desarrollo tecnológico sin precedentes ha hecho que las dos disciplinas originales, juntas, facilitarán enormemente el conocimiento de la funcionalidad de los sistemas más complejos de los seres vivos. Estos sistemas que abarcan el comportamiento, la programación, aprendizaje y transmisión de saberes, vivencias y modos de acción, ha derivado en la nueva bifurcación de ambas fuentes de saber originales.
De esta manera, las ciencias de la vida y las de la información comenzaron a trazar sus propios caminos divergentes, generando sus propios universos y métodos de comprensión del universo natural a su modo y semejanza, cada una observando el mismo universo con sus propias lentes y filtros, mientras que otras ramas del conocimiento humano como la filosofía, las matemáticas, las ciencias hermenéuticas y el derecho y ciencias sociales comenzaban a acusar recibo de dichos nuevos universos descubiertos y a tomar interés en acercarse a ellos con sus propias lentes de observación e interpretación.
Resultados de la evolución tecnológica del primer cuarto del siglo en la vida cotidiana de la sociedad global:
- Medicina de precisión y predictivaGeneración de paneles de identificación de predisposiciones genéticas a enfermedades y malformaciones, diagnóstico y pronóstico de enfermedades tumorales, caracterización de tumores por huella genética, son solo algunas de las aplicaciones devenidas en servicios estandarizados comerciales disponibles.
- Estudios de la fisiología de los sistemas nerviosos de los seres complejos incluyendo el Humano, que derivan en la neurotecnología, nanotecnología que facilitan la colección, procesamiento, reproducción y ejecución de información almacenada y procesada en forma heurística. Inteligencia artificial.
- Desarrollo de las comunicaciones y transmisión universal de información: posibilitando la integración morfofuncional de sistemas inteligentes y biológicos, generando mecanismos biónicos, sistemas bio símiles artificiales, mecatrónica y bio-modelación.
El número de ejemplos de desarrollos de este tipo es cuantiosamente mayor, pero por razones de claridad en la exposición no los mencionamos ahora, empero si decimos que estos avances abarcan todo el universo de actividad humana y cada confín de ella.
Principales corrientes de acción y temas paradigmáticos asumidos por la sociedad general
En cualquier desarrollo tecnológico de tipo revolucionario vg. ontológicamente disruptivo, es esperable que emerjan nuevas aplicaciones útiles y de alto impacto, así como mitos y falsos atributos que suelen asociarse a acciones y / o consecuencias perniciosas que se divulgan tanto o más rápidamente que las noticias de los impactos positivos que estos surgimientos inventivos tienen per se.
Esta condición del comportamiento de la sociedad como unidad funcional de la especie, está presente a lo largo de la historia y de cada una de las revoluciones o grandes hitos de la humanidad.
La propagación de “malas nuevas” de los inventos arribados a la órbita cotidiana de los colectivos, suele ser tan rápida como penetrante y contagiosa; debido principalmente al factor inconsciente colectivo del temor o miedo explícito a lo nuevo y por tanto desconocido. Tanto mayor será el miedo y reacciones ambiguas como rechazo o fanatismo positivo cuanto mayor sea el grado de ignorancia sobre el propio fenómeno.
El comportamiento radical tanto a favor como en contra acarrea hechos y actitudes opuestas de signo pero con el mismo sentido.
La predisposición a la formación de grupos reactivos irracionales y automáticos genera corrientes opuestas en el mismo sentido como un fenómeno vectorial. Esto lleva a la división y fragmentación de los propios grupos que se sienten atraídos por cada uno de los polos de opinión o adhesión, lo que se puede ver claramente en los movimientos políticos movidos por caudillismos o ideologías madres.
En la zona media de la magnitud vectorial de este comportamiento comunitario se encuentran dos subzonas: la primera, generadora o tomadora del surgimiento original del fenómeno disruptivo (descubrimiento, invención o innovación tecnológica), que lo toma como y desarrolla como un factor de crecimiento colectivo y altamente positivo para el futuro del mismo. El segundo, igualmente conocedor de las virtudes del fenómeno, pero además conocedor del comportamiento colectivo de los extremos, que utiliza esta natural reacción de las antípodas de la “curva gaussiana” como caldo de cultivo para desarrollar líneas de comportamiento afines a los propósitos específicos del grupo minoritario que se apropia del concepto nuevo y deja correr un camino de pólvora de disrupción epistémica, creando o potenciando la creación de mitos, fake news, falacias y malas interpretaciones que generan en forma secundaria, efectos muy deletéreos en los colectivos sociales. Todos estos requieren como condición necesaria, de la prevalencia de la ignorancia respecto del fenómeno y de ilustración general o gestión cognitiva ineficiente a la hora de analizar nuevos surgimientos inéditos para la experiencia colectiva.
Cuanto mayor es la ignorancia del fenómeno, más intenso y dividido sera el comportamiento compulsivo frente a el, en cualquiera de sus extremos.
El Fenomeno Frankenstein o King Kong
Ambos personajes clásicos de la literatura y el cine, son el fiel reflejo de lo mencionado en los párrafos anteriores.
El comportamiento en hordas irracionales, instintivas, enfurecidas y altamente destructivas, arremetiendo sobre el “fenómeno” nuevo, le asigna a este propiedades negativas y hasta diabólicas, donde la única víctima del proceso de conceptualización falaz es el propio fenómeno.
Aquí tenemos todos los sectores de esta curva en forma de campana descripta mas arriba, que incluye los dos extremos (fanáticos enemigos y defensores emocionales), el centro (Dr. Frankenstein, creador del fenómeno con un objetivo radicalmente diferente del asignado por las masas enfurecidas) y los actores que conociendo la situación, aprovechan el entorno y circunstancia para un beneficio propio. (Claramente representado en los empresarios circenses que vieron el negocio de sus vidas al promover un espectáculo que saldría de control por su propia ambición y negligencia, como es el caso de la historia de King Kong).
Las masas creen en lo que mejor representa su propia idiosincrasia y naturaleza en lugar de observar y analizar las fuentes de la información y veracidad razonable de la misma respecto al fenómeno.
En la década del 30 en Estados Unidos, un fenómeno histórico protagonizado por el famoso actor Orson Wells, en un programa radial; en el cual el actor representó una escena improvisada para romper con la monotonía del programa radial que estaba resultando un tanto reiterativo y poco entusiasta para el público que comenzaba a mermar en su audiencia.
Orson Wells improvisó sin libreto ni contexto con el guión actual del programa, el relato de una supuesta irrupción extraña de objetos en el cielo, que se supone estaba viendo por la ventana de su estudio radial en un rascacielos de Nueva York.
«Guerra de los Mundos» (en inglés: «The War of the Worlds») es un episodio de radio de la serie dramática «The Mercury Theatre on the Air», dirigida y narrada por el actor y futuro director de cine Orson Welles. Es una adaptación de la novela «La guerra de los mundos» de Herbert George Wells de 1898. Se emitió en directo como un episodio de Halloween, a las 8 PM un domingo del 30 de octubre de 1938.
El episodio es famoso por demostrar el poder de los medios de comunicación, ya sea porque causó el pánico en su audiencia o por el fenómeno posterior de la creación del mito que millones de estadounidenses se asustaron con la invasión de extraterrestres.12
Ante la extraordinaria dicción y actuación a través de la radio, del formidable actor, el auditorio en sus casas lo asimilo con tal vehemencia e ingenuidad, que en minutos cundir el pánico colectivo por las calles de la metrópolis y el caos se hizo presente.
Mientras esto ocurría, Wells continuaba entusiasmado con su interpretación actoral, hasta que de pronto irrumpiendo en el estudio, las autoridades de la emisora le comunicaron lo que acontecía y cortaron de inmediato la transmisión. Esto por supuesto que exacerbó el pánico y el tumulto tomaba notas de gravedad.
De inmediato hubo que salir al aire para desmentir la situación e informar que nada era real sino una interpretación teatral. Con altavoces comunicaron por las calles que nada malo estaba sucediendo en las ciudad, mientras las bandadas de personas enajenadas presas del pánico corrían sin sentido ni dirección, sin percatarse ni mirar al cielo para confirmar que todo estaba en condiciones habituales en el centro de Manhattan.
El mayor ejemplo de la historia de sugestión colectiva pasó a la posteridad.
Derribando mitos y sofismas:
Posmodernidad y estereotipos sociales:
La posmodernidad, es la era del “relato” y del crédito ontológico. Nos referimos de esta manera al hablar de la respuesta colectiva ante los dichos y manejos de determinados personajes de la sociedad a quienes se les atribuye sabiduría mediada por su popularidad, o popularidad mediada por dichos y opiniones diseminadas sin base n i argumentos, que van tomando cuerpo y dimensión a medida que se propagan como una bola de nieve.
El factor común de estas “bolas de nieve desinformativas” es la ignorancia de la esencia del propio fenómeno y la puesta de la atención en el comentario en si, generando una pléyade de efectos colaterales de supuestas experiencias y situaciones derivadas de los fenómenos sobre los que se habla pero no se entiende ni se informan.
En cada periodo, del surgimiento de un fenómeno disruptivo, surge un correspondiente mito y calamidad apocalíptica.
Cuando el modelo de Warson y Crick de los ácidos nucleicos se hizo público, se manejaban los mitos de la creación de vida artificial, los nuevos “frankensteins” de los 60 / 70s. Con el advenimiento de la guerra fría y los avances en tecnologías nucleares, los cuadros apocalípticos y las tragedias bélicas y no bélicas vinculadas a la energía nuclear, generaban adictos fanáticos, detractores fundamentalistas, oportunistas hábiles y usuarios activos emprendedores.
Saltando varios escalones arribamos a las técnicas de manipulación de material genético y a la clonación (donde ejércitos de clones conquistan el mundo), para continuar con la secuenciación del genoma humano y todos sus derivados que dieron origen a la más grande fuente de mitos de la historia, abarcando desde la manipulación de información genética, la producción de organismos transgénicos y las “consecuencias nefastas que esto traería”; la guerra biológica y las nuevas plagas que la manipulación genética traería. Cabe aclarar que sin perjuicio de la existencia obvia y abrumadora de la pandemia que nos afectó a todos en este siglo (SARS cov 2 – COVID 19), cada siglo ha tenido y tendrá una pandemia y las crisis globales se reiteran periódicamente independientemente de los atributos que se le asigna a los emergentes tecnológicos.
La bioinformática y la tecnología digital de la información en su más amplio sentido, generaron la cúspide de la IV Revolución Industrial en la cual estamos inmersos. La velocidad y eficiencia de las comunicaciones, el “Internet de las cosas” la generación de inteligencia artificial, la biónica y mecatrónica junto con la nanotecnología, han dado por razones que huelga explicar, un sinnúmero de fuentes de mitos y disrupciones epistémicas, con lo que se refleja el formidable impacto positivo y transformador que estas tecnologías traen consigo.
Es decir que a mayor generación de mitos y temores, mayor es el impacto transformativo que tiene por naturaleza el fenómeno emergente.
La propagación masiva de la tecnología de la información y el acceso universal de algunas de ellas, que a pesar de su discreto número en cuanto al menú de tecnologías surgidas, logran un impacto global como nodos de integración e impacto en todo el universo de actividad humana.
Todo pasa por el universo de la información.
“Nunca como ahora, tantas personas tienen tanto acceso a la información y fuentes de procesamiento de las mismas … y nunca tan pocos logran efectivizarla en forma eficiente y productiva para sí mismas”
Este extraño fenómeno inédito al menos en cuanto a magnitud hace que se cree una paradoja:
Generando una zona de confort universal, la sociedad cada vez se hace más afín a usar la tecnología disponible para facilitar los aspectos cotidianos así como los complejos de sus acciones, empero a mayor grado de confort, menor es el rendimiento de lo obtenido con tal facilidad.
Las condiciones favorables de vida \general, llevan a la pérdida de aptitud adaptativa y rusticidad en las personas, que se van entregando a los sistemas preestablecidos de acción y consumo, prescindiendo progresivamente de sus propias aptitudes interpretativas anaiticas y de resolucion inductiva y proactiva de los problemas emergentes.
La principal consecuencia deleterea de esta situación de estacionamiento en zona de confort, se visualiza ostensiblemente en los niveles de formación e ilustración de las personas en la sociedad global.
La pauperización del conocimiento ilustrado, el pensamiento abstracto, la trivialización del mundo moderno y la banalización de las acciones de formación personal como ciudadanos ilustrados y sapientes del mundo en que viven, lleva a la aparición de problemas de corte endémico y repercusión global hacia la interna de las sociedades y planetaria.
La ignorancia genera pérdida de capacidad asociativa y de actitud fenomenológica de las personas, con lo que se pierde de vista la ontología de los fenómenos que los afectan cotidianamente así como también aquellos de gran impacto en tiempo y espacio.
Educación no es sinónimo de ilustración
Cuando nos formamos como ciudadanos libres responsables, entendemos que dicho proceso implica una impronta original (familiar) donde se plasma una huella intangible que marca ciertos enclaves o referentes sobre los que las generaciones nuevas van iniciando sus propios derroteros. Inmediatamente surge la educación formal y en base a dicha impronta, la aplicación y aprovechamiento de los recursos educativos formales van cobrando sentido y estructura. A todo esto se le agrega la experiencia de vida que surge desde la vera del camino y aporta nuevos enclaves con los que se triangula como “clavo de alpinista” para orientar el avance a nuevas etapas de descubrimiento.
Como resultado de la interacción de estos factores, se desarrollan los valores, vivencias y emociones que se contabilizan en la interacción social.
Como resulta evidente, por lo expuesto debemos concluir que la educación es parte pero no conforma la formación de la persona integral.
La sociedad posmoderna en suma, ha llevado a la concepción de personas como parte integrante de sistemas productivos y comportamentales básicos de una sociedad pautada por paradigmas colectivos globales y homogéneos, estrechamente vinculados al consumo en la más amplia acepción del término.
Hoy tenemos una sociedad permeada por información con muy discreta capacidad de retención y procesamiento de la misma y en consecuencia, pobre en fundamentos epistémicos, morales y éticos.
Los medios de educación, tomados como sistemas de capacitación y entrenamiento para la generación de aptitudes y saberes específicos integrables a un contexto global de sistema productivos, están disponibles como nunca antes y accesibles a todos los estratos sociales en términos generales globales. Si comparamos con otros periodos de la historia de la humanidad, los niveles de ilustración y eficiencia cognitiva, de pensamiento abstracto y capacidad de observación y análisis fenomenológico están limitados a minorías de proporciones similares a las existentes durante la historia de la humanidad.
La sociedad global se comporta como un individuo que quisiera llenar un vaso de agua en la caída de las cataratas del Iguazú … Lo que con toda seguridad pasará es que el agua cae con tal flujo, potencia y volumen, que el vaso, lejos de llenarse sería arrancado de las manos del individuo que pretende llenarlo y beber de él …
La regla general es que la ignorancia básica es prevalente y las capacidades de procesar fenomenológicamente de los cerebros se va perdiendo debido a la permanencia estática en la zona de confort.
La ilustración se ha cambiado por “información relevante para una acción determinada” precedida por el concepto: lo universal o histórico o lo existente antes de que yo naciera no pondera y por tanto no existe”, En consecuencia no se lo conoce.
La consecuencia latente ya en nuestros días, es la pauperización del universo vivencial de las generaciones nuevas.
La inmediatez de las cosas y la pérdida de capacidad de asimilación de las dificultades y soluciones para los problemas va colimando el campo visual del universo personal. En consecuencia, la frustración, angustia, falta de percepción de riesgo, así como proyección de acciones e interacciones, hace cada vez más discreto el menú de opciones para la vida cotidiana.
Salud mental y comportamental colectiva
Concepto actual de la sociedad sobre Salud Mental:
En esta situación de concretud de la vida y la reducción de los objetivos y metas así como paradigmas de éxito omnipresentes, llevan a una muy discreta capacidad de observación y análisis de la propia situación de vida cuando el individuo se enfrente a un pequeño tropiezo o dificultad en acceder a ese supuesto objetivo planteado usualmente desde el exterior o ambiente.
La reacción lógica e inmediata, es la sensación de impotencia y falta de visión de salidas para resolver el problema. En consecuencia, la angustia, frustración y sensación de soledad e impotencia crecen conforme se incrementa la frecuencia de aparición de problemas no resueltos, en el camino de la adolescencia hacia la adultez, estado en el que no varía sustancialmente el potencial cognitivo/vivencial del individuo en las condiciones actuales.
La juventud y particularmente la llamada “generación de cristal” nacida en la década del 2002 al 2010, carece de estímulos en los ámbitos familiares para tomar acciones espontáneas de búsqueda de mundos fantásticos e imaginativos en donde el cerebro nos va marcando referentes y anclajes arcaicos, inconscientes que trazan una hoja de ruta o tramado original sobre el cual iremos construyendo nuestros propios paradigmas de vida y que signaran nuestras futuras elecciones y decisiones libres. “La vida te muestra lo que te dará” …
La sociedad de hiperconsumo que ya viene afectando a las dos generaciones anteriores a la mencionada en el párrafo previo, se transforma en un vórtice que atrae a las personalidades en formación hacia un punto sin retorno, donde el universo colindante deja de existir y ser percibido. Solo el centro gravitacional del vórtice y su contenido discreto es lo presente y atractor inexorable.
La primera y obvia consecuencia de este fenómeno, es la falta de libertad.
La dicotomía entre la estructura y aptitud biológica del cerebro y la mente y la propia de los meta individuos que conforman la sociedad.
Obviamente, la naturaleza y sus estructuras perfectamente diseñadas como el cerebro humano y la mente como resultado complejo de la interacción cibernética de este, el organismo entero, los demás individuos y el ambiente, deja ver o al menos intuir que se está perdiendo algo mientras la persona es engullida por el vórtice socio ambiental y cultural. No obstante sigue cayendo por el. Esta dicotomía entre la percepción instintiva natural y la vivencia condicionada social genera una zona de penumbra cognitiva quasi inconsciente que provoca angustia.
Los adolescentes se caracterizan naturalmente por vivir el presente sin tener conciencia reflexiva sobre el futuro y el impacto del accionar presente sobre el devenir. Esta habilidad se va generando a medida que los acúmulos de vivencias / experiencias van haciendo efecto de aprendizaje.
Las generaciones que surgieron a posteriori de la emergencia de los fundamentales hitos de la humanidad que conformaron la III y IV revoluciones industriales, carecen de noción implícita de la evolución y punto de inflexión de la humanidad. En consecuencia, no perciben la naturaleza real de los fenómenos que son naturales en el presente, pero significaron una transformación cataclísmica de la humanidad.
Un niño puede hablar (videollamada mediante) con sus padres naturalmente como si estuvieran allí, pero no se percata que es una imagen virtual y no le da curiosidad por saber cómo “logran sus padres estar dentro del dispositivo” En los 60s, los niños solían preguntarse cómo lograban las personas y personajes estar y vivir dentro de una caja de madera con una ventan de vidrio que está sobre una mesa en el living de su casa llamada TV.
Este burdo ejemplo creo que basta para comenzar a comprender las fuentes de algunas condiciones endémicas de alteraciones comportamentales colectivas, en particular en estas generaciones de actuales adolescentes que muestran una serie de problemas de entidad y que gobiernos y organizaciones en todo el mundo están intentando atender.
Estas son englobadas y catalogadas en general como “Problemas de Salud Mental”.
Se suele hablar de salud mental y de salud cerebral. Veamos brevemente de que tata cada una:
La salud mental y la salud cerebral están interrelacionadas, pero abarcan aspectos diferentes del bienestar humano. A continuación, se detallan las diferencias clave entre ambos conceptos:
Salud Mental
- Definición: Se refiere al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Incluye la capacidad para gestionar el estrés, mantener relaciones saludables, tomar decisiones adecuadas y disfrutar de la vida.
- Aspectos clave:
- Subjetividad: Involucra experiencias internas como pensamientos, emociones y comportamientos.
- Relaciones interpersonales: Influye directamente en cómo una persona se relaciona con los demás y afronta las dinámicas sociales.
- Factores externos: Está afectada por el entorno social, cultural, económico y por experiencias de vida.
- Trastornos relacionados: Depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, entre otros.
- Ámbito de intervención: Terapias psicológicas, apoyo psicosocial, psicoterapia, intervenciones comunitarias, etc.
Salud Cerebral
- Definición: Se refiere al estado funcional y estructural del cerebro, incluyendo su capacidad para procesar información, aprender, memorizar, adaptarse y regular funciones fisiológicas básicas.
- Aspectos clave:
- Objetividad: Se enfoca en el órgano físico, sus estructuras, circuitos neuronales y funciones biológicas.
- Procesos fisiológicos: Incluye el mantenimiento de la plasticidad neuronal, el flujo sanguíneo cerebral, la prevención de enfermedades neurodegenerativas y la regulación de neurotransmisores.
- Factores internos: Genética, nutrición, calidad del sueño, actividad física y estímulos cognitivos.
- Trastornos relacionados: Alzheimer, Parkinson, accidente cerebrovascular, epilepsia, entre otros.
- Ámbito de intervención: Neurología, neurociencia, rehabilitación cognitiva, nutrición cerebral, farmacología, etc.
Relación y Diferencias
- Relación: La salud cerebral es una base biológica que sustenta muchas funciones de la salud mental. Un cerebro sano contribuye a un mejor manejo del estrés y de las emociones, mientras que un estado mental positivo puede proteger y mejorar el funcionamiento cerebral.
- Diferencias: La salud mental tiene un enfoque más holístico y subjetivo, mientras que la salud cerebral se centra en el órgano físico y sus procesos fisiológicos.
En resumen, la salud cerebral se ocupa del «hardware» (el cerebro como órgano físico), mientras que la salud mental aborda el «software» (pensamientos, emociones y comportamientos), aunque ambos están profundamente conectados y se influyen mutuamente
Habiendo hecho esta breve consideración, continuaremos con nuestro enfoque aclarando previamente que no intentaremos introducirnos en los temas concretos de patologías físicas ni funcionales, pues solo nos interesa establecer una fenomenología y pautar modos de abordaje observacional de los mismos.
Partiendo de la dicotomía entre la intuición innata de la ineficaz actitud aprehensiva del conocimiento generada y la hiperestimulación social que oficia de vortica atractor, podemos comprender al menos una fuente generadora de estados de angustia, impotencia y estados depresivos.
Lo que nos permitimos destacar aquí es que la percepción de estos estados “Patológicos” no necesariamente son equivalentes a los homónimos en psicopatología aparecidos en forma individual sobre una base de una estructura psíquica natural personal preexistente.
Las enfermedades mentales no son contagiosas, empero la actitud anómala de la generación de cristal tiene un comportamiento epidemiológico endémico o epidémico y alguna de sus manifestaciones / repercusión más flagrantes son de corte netamente epidémico.
Los estados depresivos, los intentos de autoeliminación, el consumo de drogas de abuso, alcohol a edades cada vez más tempranas, la deserción estudiantil y la pérdida de eficacia cognitiva en pruebas de monitoreo, hacen un varadero círculo vicioso que no se soluciona solo con recursos financieros aportados por los gobiernos de turno bajo el lema
“Atención de la Salud Mental”, pues a nuestro modesto entender, se observa el fenómeno desde un punto distante del foco y origen real del problema.
¿Dónde radica el principal problema?
Cuando hablamos de dicotomía entre la percepción instintiva de la falta del desconocimiento y la atracción irracional que ejerce el vórtice que no establecida en un plano consciente conducen al conflicto interno y a la predisposición a la emergencia de diferentes estado patológicos y aquí si pondera la estructura psíquica de cada persona para vincular la intensidad, afectación y naturaleza de la expresión de conflicto emocional que afecta a todos por igual.
Por tal razón estos conflictos pasan a ser alteraciones del estado comportamental colectivo como base común, con afectación selectiva en cada estructura psíquica consecuente.
Pero vayamos un poco más profundamente en este sendero. Preguntémonos entonces ¿qué es lo que genera la dicotomía y el vórtice?
Por una parte tenemos un polo atractor que consta de motivadores de consumo triviales, superfluos, concretos y básicamente materiales, basados en paradigmas y fetiches sociales que se asemejan a la imagen de cada persona que sabe que no puede acceder a ese status empero el personaje tampoco tiene nada diferente a esta. Por tanto es accesible conceptualmente y sin mucho esfuerzo. Esta imagen se ve reflejada en las manifestaciones artísticas pop juveniles actuales, en la calidad y estructura de sus contenidos, básicos y concretos, que cuando buscan dar mayor profundidad, inexorablemente recurren a contenidos pretéritos de otras épocas y en general mal reproducidos y peor interpretados.
Este vórtice de facilitación de acceso a lo trivial con inmediatez y poco esfuerzo se hace extensivo a toda actividad que requiera cualquier tipo de esfuerzo o trabajo.
Los contenidos instantáneos de las redes con poca o ninguna significancia atentan contra la concepción de necesidad de ilustración y comprensión del universo como forma de vida. Dejando espacio solo para lo concreto, instantáneo, accesible y fácilmente “universalizable”.
Al disminuir logarítmicamente la capacidad abarcativa de la cognición y entendimiento del universo de cada persona, se incrementa exponencialmente la incapacidad de resolución de problemas e incluso de visualización de la existencia de los mismos, lo que de cualquier forma provoca el estado de conflicto y la sensación de desamparo y vulnerabilidad, así como impotencia y frustración.
La situación de incomprensión asociada a la pérdida de noción de riesgo, lleva a la instalación de estados depresivos, de miedo y pánico o de reacción inadecuada, así como la incomunicación y sensación de soledad.
No en vano, durante la pandemia COVID 19, los jóvenes resultaron ser los grupos más vulnerados psíquicamente donde la depresión, los estados de adicciones, violencia e intentos de autoeliminación se incrementaron en forma significativa.
Igual situación ocurre con los accidentes de tránsito, protagonizados por jóvenes que conducen sin noción alguna sobre la teoria de conducción o conocimiento del vehículo que operan, ( a diferencia de generaciones anteriores); en cuyas circunstancias, la pérdida de percepción de riesgo lleva a la prevalencia de choque frontales en rutas, vuelcos y pérdidas de control espontáneas en autos de alto rendimiento y potencia (atributo aplicable a casi cualquier vehículo moderno).
Ninguno de estos fenómenos son atribuibles a enfermedades mentales per se y no son abordables exclusivamente con atención especializada personal sino que se debe vislumbrar el fenómeno que subyace y que es la pauperización de la gestión cognitiva de la sociedad, que se vincula no solo a esta situación que abordamos hoy, sino que lo hace además a otras de igual impacto en las sociedad moderna y su inmediata evolución.
Actividades de diplomacia científica sugeridas en esta etapa:
- Mentoría y Educación:
- Fomentar acciones de mentoría en programas de formación científica, especialmente en diplomacia científica o proyectos interdisciplinarios.
- Desarrollar cursos en línea o seminarios sobre integración de epistemica en sectores aplicados.
- Consultoría Estratégica:
- Realizar consultorías en políticas científicas y biotecnológicas para gobiernos, ONGs, o corporaciones que buscan implementar soluciones tecnológicas sostenibles.
- Asesoramiento científico para proyectos emergentes que integren biotecnología, inteligencia artificial y sostenibilidad.
- Diplomacia Científica y Divulgación:
- Colaboración con organizaciones internacionales como la UNESCO o la OMS en la promoción de proyectos biotecnológicos y educativos en países en desarrollo.
En estas líneas ponemos en consideración algunos preceptos y opiniones a modo estrictamente individual de lo que nos hacemos cargo absolutamente como librepensadores responsables. Nuestro interés y convocatoria explícita a debatir e intercambiar ideas y experiencias en forma horizontal para lograr una masa crítica de opinión y acción directa desde el terreno en nuestra concepción de creación de redes tridimensionales ascendentes desde las bases.
Como es nuestra filosofía de trabajo desde siempre, apostamos a la inducción sinérgica proactiva para hacer que las cosas sucedan al menos en nuestros ámbitos de influencia directa.
Información, Energía y Entropía
Tres factores cruciales a la hora de comprender nuestro universo personal
Introduccion:
La información, la energía y la entropía son conceptos interrelacionados que encuentran un punto común la termodinámica, la teoría de la información y la teoría del caos.
A continuación, se presenta un análisis de estas relaciones:
1. Relación entre Información y Energía
- Información como orden: La información puede interpretarse como un estado de organización o estructura en un sistema. Mientras mayor es la información, mayor es el grado de orden.
- Energía necesaria para procesar información: Manipular información requiere energía, por ejemplo, en procesos como el almacenamiento, la transmisión o el cómputo.
- En computación, el límite de Landauer establece que borrar un bit de información consume una cantidad mínima de energía proporcional a la temperatura del sistema.
- Intercambio entre energía e información: En sistemas físicos, cambios en la información (como el cambio de estados o configuraciones) suelen estar acompañados por intercambios energéticos.
2. Relación entre Información y Entropía
- Información y entropía en la teoría de Shannon:
- La entropía en teoría de la información, desarrollada por Claude Shannon mide la incertidumbre asociada con un conjunto de datos o mensajes. Más entropía implica más desorden o menos previsibilidad.
- La información, en este contexto, se obtiene cuando la entropía se reduce: al recibir datos, disminuye la incertidumbre.
- Analogía con la entropía física:
- En termodinámica, la entropía mide el grado de desorden en un sistema físico.
- En ambos casos, la entropía cuantifica la cantidad de configuraciones posibles de un sistema: en física, los estados microscópicos; en teoría de la información, los posibles mensajes.
3. Relación entre Energía y Entropía
- Ley de la termodinámica: La energía en un sistema cerrado no se crea ni se destruye (primer principio), pero su calidad disminuye debido al aumento de la entropía (segundo principio).
- La entropía está relacionada con la dispersión de energía: un aumento en entropía significa una mayor distribución de la energía en el sistema.
- Energía útil vs. Energía no utilizable: Parte de la energía en un sistema se pierde como calor y aumenta la entropía, lo que representa una disminución de la energía utilizable para realizar trabajo.
4. Punto Común: Información, Energía y Entropía
- Información como neguentropía: El concepto de neguentropía (entropía negativa) describe la información como una forma de orden o reducción del desorden en un sistema.
- Sistemas complejos:
- Los sistemas vivos, por ejemplo, mantienen niveles altos de información (orden) al consumir energía y exportar entropía hacia su entorno, permitiendo que permanezcan lejos del equilibrio.
- Energía como portadora de información: La energía no solo mueve los sistemas físicos, sino que también transporta información. Por ejemplo, en un rayo de luz, la información está codificada en sus frecuencias y fases.
5. En el Contexto del Caos y la Complejidad
- En sistemas caóticos, pequeñas variaciones en la información inicial pueden amplificarse exponencialmente, lo que vincula el caos con la sensibilidad a las condiciones iniciales.
- Los sistemas complejos gestionan energía e información para adaptarse y evolucionar, manteniéndose lejos del equilibrio mediante un balance dinámico entre el orden y el desorden (bajo una entropía controlada).
En resumen: La información, la energía y la entropía son conceptos que convergen en su relación con el orden y el desorden en sistemas físicos y teóricos.
La energía impulsa procesos que manejan información y redistribuyen entropía, mientras que la información y la entropía representan caras opuestas de la organización en un sistema.
En sistemas complejos, estos conceptos interactúan para generar patrones, estabilidad y, a veces, caos.
¿Por qué hablamos aparentemente de física y teoría de la información cuando en realidad pretendemos abordar la eficacia y eficiencia en la gestión cognitiva y sus repercusiones sobre la sociedad actual, el ambiente y el propio futuro de la sociedad global?
La respuesta a esta pregunta que adrede exponemos, se basa en que todo fenómeno que ocurre en el universo, es afectado, modulado y regulado por las leyes de la física y nuestro comportamiento no escapa en absoluto a este precepto.
Solo así podemos transitar por un camino neutral que nos permita observar a la vera de este, nuestro propio comportamiento, conforme avanzamos, así como el de toda especie viviente.
Bajo la consigna de la sustentabilidad ambiental, social, formativa de las personas como ciudadanos libres responsables, buscamos la adecuada comprensión de la utilización de las dimensiones tecnológicas. Tecnologías que heurísticamente están aptas para ser un “torno de alfarero”. Con este, podremos crear nuestras propias obras con valor o nuestra “Espada de Damocles” esperando caer a la señal inconsciente de la propia humanidad que no supo lo que quería.
Observando a la persona humana y a la sociedad:
Comportamientos complementarios, paralelos y antagónicos, racionales reflexivos e instintivos irracionales; las emociones y la subjetividad.
Acumulo sinergizado de factores que contribuyen a una realidad compleja y caótica.
En muchas de nuestras publicaciones hemos acunado y utilizado reiteradamente los conceptos de Meta Ambiente y Meta Individuo para referirnos a la versión colectiva de la personalidad humana en su contexto más global y específico.
Apelamos nuevamente a estos para que nos sirvan como instrumentos conceptuales en el abordaje analítico del comportamiento general de la sociedad global y sus consecuencias.
El comportamiento predominantemente antagónico que tiene cada persona en su intimidad y los grupos sociales como Meta Individuos que nuclean naturalezas similares de sus integrantes y las amplifica para luego modularse a modo instintivo y automático, genera un volumen de “ruido” como línea de base que disminuye la sensibilidad para la observacion analitica de los procesos que en su seno se generan.
Este ruido de línea de base no es nada más ni nada menos que la generación de una suerte de neguentropía donde se produce información y estructuras disminuyendo el desorden y devolviendo al entorno múltiples focos de desorden para mantener a sus productos neoformados lejos de la zona de equilibrio.
En otras palabras, se construyen estructuras, se crean ideologías, se realizan métodos y se hacen movimientos colectivos en pos de objetivos trascendentes a los individuos y afines al meta individuo.
En esta tormenta de “ruido organizativo” se hace necesario subdividir tareas y delegar responsabilidades en subgrupos que generan sus propias disciplinas divergentes de sus orígenes comunes.
El tronco común de la mayoría de los problemas, es el tronco común para su solución.
Cuando hablamos de política, sociología, economía, trabajo y bienestar social, nunca falta el desfile de una pléyade de causas y procesos a los que se vinculan los problemas omnipresentes en todas las sociedades.
El segundo factor común es la esperanza y actitud de esperar de las sociedades a que los gobiernos de turno brinden las soluciones a los casos más comúnmente tratados en la cotidianeidad.
La ecuación de productividad sigue alimentando un paradigma de crecimiento constante e infinito como meta y leitmotiv existencial, al que todos adscriben aun sin comprender la esencia del planteo del objetivo original.
La sociedad como Meta Individuo no es racional ni analítica y solo responde a sus necesidades instintivas de satisfacer lo que “percibe” como necesidad esencial. Esta actitud involucra en la acción a los individuos (personas librepensadores responsables algunos, ignorantes voluntarios otros, analfabetos funcionales coyunturales otros y gestores afines al objetivo de la ecuación original desde el interior: otra minoría selecta).
Si analizamos la coyuntura global posmoderna, podremos observar que la ecuación maestra del crecimiento sostenible, es en realidad una inecuación, que se basa en un paradigma falaz y descontroladamente neguentrópico.
Desde la Revolución agrícola, los individuos fueron “especializándose” en tareas cada vez más discretas en cuanto a la amplitud de su universo, aun cuando profundas, que profundizan y especifican sus funciones y acciones en función de un meta sistema del cual cada sector de la sociedad, es parte integrante y de la que todos participan con alta especificidad que se transforma en ignorancia de los procesos ajenos a su metier específico, que empero es aparte del global.
Esta distribución de tareas y saberes hace a la eficiencia del sistema general productivo, pero a mayor complejidad de este, menor amplitud y profundidad epistémica tendrá el conocimiento y formación de cada persona que lo integra. Este conocimiento está contenido y modulado en el meta ambiente (Sociedad) y sus subconjuntos estructurales.
En esta coyuntura, podemos observar que el conocimiento colectivo se incrementa por almacenamiento en compartimentos externos a las personas (escritura, bibliotecas, escuelas, universidades, centros de desarrollo, naciones y organizaciones supranacionales; en orden histórico de aparición y creación).
En este esquema general de funcionamiento del orbe, las sociedades y sus componentes (ciudadanos), operan, viven y se entrenan para servir al esquema de crecimiento sostenible.
La sostenibilidad por su parte, se basa en una estructura de aseguramiento de continuidad lineal económica aunque pueda maquillarse con criterios de eco economia y sentido de la sustentabilidad ambiental y social.
Bajo el paradigma de vivir al servicio de un sistema incesantemente productivo y sostenible en los términos antedichos, las personas son material comburente para el mega horno de la producción global y la neguentropía planetaria de la humanidad.
Nos enfrentamos en estos días, ante el discurso falaz y epistémico disruptivo en su más pura esencia, que es la defensa de la productividad a ultranza pero usando materia prima amigable con el ambiente.
El ciudadano vive y se adapta para mantener el sistema industrial productivo bajo un telón de ecosostenibilidad y mantener vigente al inecuación en que los factores:
[(Incremento de producción) x adaptación poblacional a ella] + [Incremento de consumo] < 0 x Bienestar general
(IP.AP) + IC <0
No deberíamos pensar en cómo adaptarnos para producir más de lo mismo, sino como adaptar las plantas que industrializan a la producción a nuevos y necesarios bienes.
Dejo las respuestas y reflexiones en manos del lector, que seguramente dará direccion y sentido a su propia línea de pensamiento.
¿Qué sucede asimismo con la capacidad cognitiva y la generación de criterio racional libre y responsable desde el punto de vista existencial de los ciudadanos, en este contexto de hiperindustrializacion, trivialización de fenómenos y conceptos, así como del impacto y divulgación de la naturaleza de las tecnologías emergentes?
En esta sociedad posmoderna o del relato, los parámetros de valoración de la versatilidad cognitivo / epistémica de los individuos, va siendo desplazada progresivamente por la actitud de acceso fácil, “libre”, rápido y sin fundamentos claros, a bienes y servicios como nunca antes en la historia de la humanidad.
El concepto de logro material ha cobrado rápidamente su posición en el podio de los paradigmas colectivos de éxito. En el último escalón va quedando ubicado el de los logros personales profundos basados en el impacto y huella que cada persona pueda dejar en su entorno, su capacidad de legado inmaterial y formativo, donde la parábola del “Brindis de Gorgias” va perdiendo el sentido.
Gorgias (filósofo griego), se presenta frente a sus discípulos, con una copa de cicuta, mientras dos de ellos, Leucipo y Lucio tienen dos actitudes diferentes. Leucipo propone un brindis por quien venza a Gorgias con nuevas ideas, mientras que Lucio rechaza cualquier modificación a las palabras del maestro.
Maestro, ¡por quien te venza, con honor, en nosotros!
La permanencia estable en una zona de confort, es un pródromo inexorable y natural para el inicio de la desadaptación y pérdida de rusticidad. Esto es ley natural.
Si tomamos como ejemplo el comportamiento de cualquier animal salvaje, un tigre para ser bien representativo de solvencia depredadora e independiente pues vive naturalmente en solitario. Pero este tigre ha sido criado en cautiverio con las mejores condiciones de alimentación, sanidad, acceso ad libitum de alimento, buenos tratos y confort. Cuando llega su adultez, lo liberamos en la selva. Muy probablemente sucedan dos cosas: la primera es que no sabrá cómo cazar ni que hacer con las presas que eventualmente obtenga casi con seguridad como carroña. La otra posibilidad es que la competencia inevitable con otros machos adultos por el territorio sea feroz y ampliamente desigual en favor del ejemplar salvaje.
La probabilidad de sobrevida de este animal será inversamente proporcional al bienestar disfrutado en su vida en cautiverio “benévolo”.
Volviendo a la física y la termodinámica, cuanto más organizado y ordenado (entropía baja) sea un sistema (sociedad) mayor será la generación de entropía en el entorno para mantenerse lejos del punto de equilibrio.
El caos prevalece y nosotros fluimos en su torrente.
Con respecto a los niveles de educación de la población, conforme los paradigmas de producción creciente, constante y no finita, la mente humana también queda sometida a las leyes de la termodinámica y su propia entropía baja u orden interno de simplificación de la vida en dímeros comportamentales de (deseos y acceso); (problemas y resolución); (ignorancia y respuesta a modo de oráculo por IA), (polución industrial trocada en industria no contaminante en términos clásicos, pero depredadora de recursos amigables en pos de producción masiva) … Formación integral de la persona en base a conocimiento autogenerado por capacidad de aprender a aprender, trocada en entrenamiento concreto y específico para una actividad determinada en un contexto de sistema productivo.
Hay un viejo dicho popular: “el saber no ocupa lugar” …
En apariencia, para la sociedad posmoderna, parece que en realidad si lo ocupa y este lugar afecta la presencia de elementos de más valor. Por ende, la neo bautizada “educación enciclopedista” es sustituida en los sistemas formales educativos de los estados por capacitación específica científico / tecnológica.
La inteligencia natural y la Inteligencia Artificial … cerebro y mente … hardware y software
Existe una tendencia a definir como equivalente a los circuitos integrados en redes que de hecho las llaman “neuronales” y los cerebros de los seres vivos bajo la denominación conjunta de Hardware.
Por otra parte, también se puede observar una relación similar entre los conceptos de Software (en sistemas artificiales) y mente en sistemas biológicos. Relación que no se compadece con la realidad, salvo en la emulación de percepción y procesamiento computacional algorítmico de datos.
Hub cognitivo natural y evolutivo (Importancia de la universalidad de los bachilleratos en la formación integral de la persona)
Cuando en la actualidad hablamos de educación, en realidad no estamos abarcando el concepto filosófico de formación integral de la persona, sino de entrenamiento específico y generación de saberes y habilidades concretas para ejercer actividades específicas en el contextos de un sistema productivo dado.
Parece ser muy discreto el margen conceptual, pero en realidad asi lo hemos observado en muchos ámbitos de la actividad cultural, científica y tecnológica en la que hemos tenido la suerte de transitar en el mundo.
La necesidad de obtención de resultados con rapidez, eficiencia y accesibilidad universal ha llevado a la consolidación del paradigma de que la educación es equivalente a formación y esta debe responder a necesidades productivas de las sociedad en haras de mejorar la calidad de vida humana.
En los hechos, el producto obtenido ha sido justamente el opuesto.
Nobleza obliga: como nunca en la historia humana hubo tanta distribución de riqueza, de estados de bienestar y disminución de brecha distributiva pese a que existen aún y muy ostensibles en el mundo, pero comparadas con todos los períodos de la historia son insignificantes.
No obstante, la sociedad resultante no ha ganado proporcionalmente en libertad responsable, ni en sabiduría, rusticidad de especie ni sustentabilidad, sino que está generando en el medio global una entropía altamente positiva en compensación de la neguentropía generada por la sociedad moderna de consumo e hiper industrialización con tecnología eficiente.
El estrato social global que prevalece luego del derrumbe de ideologías específicas, es una clase media homogeneizada a escala global que consume y comparte paradigmas de vida y bienestar similares, lo que lleva a una homogeneización y masificación de la producción industrial a escala siderales con altísimo nivel de accesibilidad, baja de costos de producción, alta rentabilidad y altísima depredación del ambiente natural.
La dispersión de necesidades de productos diferentes se vuelve más estrecha y homogénea; los estándares de bienestar y éxito se hacen igualmente discretos y similares. Las metas y estereotipos se confunden entre sí con iconos y personajes que se asemejan a la superficie de los individuos pero son vacíos de contenido abstracto y a su vez se mantienen alejados a la población pero con vínculos compatibles desde el ámbito del consumo de productos a ellos vinculados aun cuando no los representen en sus esencias.
Los iconos socioculturales de la era posmoderna se transforman en agentes de promoción de los productos de la industria y esta condición lleva a la simplificación de la concepción hermenéutica y epistémica del icono en sí mismo por parte del ciudadano. Se promueve y potencia el pensamiento concreto y la obtención inmediata de efectos lo que atenta contra la profundización epistémica de cualquier fenómeno o acontecimiento.
La explotación de las redes sociales donde la brevedad, concretud y estrechez temática física de los medios de propagación de información se convierten en lluvia de datos que no conducen a nada más que a simplemente fluir como la cascada de una catarata. Cada usuario se conecta con dicha cascada mediante un vaso que sostiene en la mano, pretendiendo llevarlo de agua.
Los datos, como el agua de la cascada, por su propio torrente sigue sin quedar salvo gotas en el vaso, cuando no se lleva consigo el propio vaso por su propia energía cinética.
La adolescencia es una etapa en la que se expresa a la mínima magnitud en la enorme mayoría de los animales; pero adquiere gran relevancia en la especie humana. Es en esta donde y en dicha etapa en que se debe comenzar a resetear un volumen inmenso de información incorporada; masa encefálica desarrollada y aprendizajes generados durante la infancia (etapa que compartimos con todos los mamíferos y aves).
La adolescencia, momento máximo de ejecución de la pulsión de muerte y pruebas de fe como mecanismos arcaicos de control de calidad de la rusticidad y versatilidad del futuro humano adulto, que deberá afrontar el desafío de seguir sobreviviendo en “inadaptación” natural nunca modificada. Esta supervivencia solo será continuada mediante la continuación de la creación de meta ambientes aptos para esta especie.
El adolescente es el caldo de cultivo perfecto para desarrollar grandes líneas de desarrollo de la formación epistémica, vivencial, emocional, artística, moral y filosófica. Dada su fertilidad vivencial, cualquier rumbo puede ser generado y sus resultados igualmente diversos.
La salvedad que es menester realizar es que a consecuencia de la fertilidad cualquier cultivo se puede esperar y un universo de diversidad puede surgir como resultado.
Es aquí donde juega un rol no menor el de la impronta autogenerada en etapas tempranas de la niñez, en el entorno de los 9 años, donde confluyen picos de fantasía, imaginación prolífica y suenos objetivos con aprendizajes actuales e improntas sugeridas pero no impuestas de sus entornos más íntimos. Con esta mezcla de ingredientes vivencias e improntas se va forjando un paradigma inconsciente o quasi epifano en el que se proyecta una suerte de prototipos de vida para sí mismo. Este será el que marcará de alguna forma, desempolvado progresivamente de lo fantástico y discerniendo lo real de lo irreal, conforma se adquiere sabiduría y experiencia, cumpliendo con la máxima que nos rige:
“La vida te muestra lo que te dará”
Retomando el rumbo de evolutivo, nos paramos nuevamente en la etapa de la adolescencia y en la oportunidad de sembrar en el periodo más fértil, las mejores semillas con una conformación de surtido tal que permita la generación de la más prolífica diversidad y que será el mismo en la adultez, pueda cosechar lo mejor de su propia siembra.
El carácter multimodal del dímero: {aprendizaje del cerebro adolescente / oportunidad de instituciones formativas holísticas}, en un entorno de complejidad.
Recordando la definición de complejidad como el conjunto de comportamientos de un sistema en forma no lineal con repercusiones caóticas.
Etimológicamente, complejidad proviene del latin: Complectere, que significa trenzar o enlazar.
Haciendo una evolución de definiciones y ámbitos recopilamos las siguientes:
- Desde el punto de vista físico, complejidad se refiere a sistemas que están compuestos por unidades funcionales que mantienen autonomía estructural, energética y funcional que al interactuar constituyen un sistema.
- Biológico: Sistema compuesto por unidades estructurales y funcionales que mantienen autonomía de origen, estructura, independencia y morfología funcional, que al estar interactuando y yuxtapuestas constituyen sinergias y asociaciones que dan a un TODO con estructura compuesta, y funciones diferentes a las de la sumatoria de sus unidades. Mosaico Vivo según George Chapethier.
- En el lenguaje: Stepohane Roberte habla de complejidad en el lenguaje.
- Educación: Lemke y Sabelli trabajan el concepto de complejidad en la educación gestionando factores atractores y repulsores dinámicos entre elementos del ambiente, la sociedad, lo comportamental, subjetivo de cada alumno y las interacciones con el entorno todo y las temáticas que se amoldan a la multimodalidad en cuanto a la observación, interpretación y generación de sus propios mecanismos de conceptualización igualmente multimodal.
Se habla de cada alumno como una entidad compleja per se.
Esto refiere a la educación renacentista donde el alumno incorporaba en forma holística el universo conocido entonces abordando las diferentes disciplinas en la medida de su maduración cognitiva y experimental.
En cierta forma, esta modalidad de educación no difiere de la modalidad de abordaje bajo el concepto de complejidad que está emergiendo en la actualidad como respuesta a los resultados de una modalidad discreta, específica, ultra especializada que apuesta a la sumatoria de disciplinas inconexas en lugar de la sinergia proactivo inductiva.
El adolescente y joven adulto con poca experiencia de vida, necesariamente es un sistema caótico y complejo desde el punto de vista de la información, la física y la biología; que a pesar de nunca dejar de serlo en las etapas ulteriores de la vida. La neguentropía de la persona librepensadora responsable, es en esta etapa temprana en la que la interfase de desviación del equilibrio tenderá a correrse hacia la baja entropía. De la calidad del procesamiento interno de la totalidad de información que forma la ontología de la persona, dependerá el estado de equilibrio cuasi estacionario que asegure la permanencia y sustentabilidad de cada sistema (persona y su entorno).
¿Cómo incidir en la generación de un estado de equilibrio quasi estacionario en la termodinámica ontológica de la persona?
Los sistemas educativos deberán tener en cuenta los estados actuales de la interacción sociedad / ambiente y sociedad / personas para evaluar adecuadamente dicha relación y generar un diagnóstico de situación que haga posible afrontar con madurez y sapiencia los efectos de la acción sostenida de la neguentropía de la sociedad de hiperconsumo en la que vivimos.
Para ello es menester tener conocimiento cabal y criterio abierto para generar sinergias productivas en el sentido estricto de la palabra y no económico mercantil del mismo.
¿Seguiremos pensando en programas de estudio o quizás sea tiempo de usar los programas clásicos mal llamados enciclopedistas como excusa para abordar temas y gestionarlos en la modernidad con un criterio de complejidad desde la multimodalidad?
Al plantear esta pregunta no puedo menos que recordar y homenajear al enorme referente en lo personal y para toda una generación como lo fue Carl Sagan, mundialmente conocido por su libro y serie televisiva COSMOS.
Sagan no solo fue un gran maestro de la comunicación y divulgación científica sino que fue un astrofísico de renombre mundial que gracias a su inconmensurable sabiduría logró hacer extensión y divulgación del saber científico a las masas en forma simple accesible amena, con una claridad providencial, haciendo que la hora que duraba cada capítulo se hiciera desesperadamente corta y dejará al espectador sediento de mas sabiduria.
Cuando en los sistemas educativos se argumenta que las deserciones estudiantiles se dan por aburrimiento o falta de motivación o percepción de aplicabilidad del conocimiento impartido en ellas, me pregunto si alguna vez miraron en al TV series como COSMOS, RELACIONES o LOS CINCO FACTORES …
Yo mismo en mi etapa docente tuve inolvidables experiencias de dictado de cursos usando material provisto por UNESCO en forma gratuita sobre temas que eran de la vida real o incluso de la fantasía partiendo de películas de aventuras para abordar complejos temas de ciencia, con el gratificante impacto de la generación de curidad científica instantánea.
Una vez, en un grupo muy disperso e indisciplinado, ante la aparente imposibilidad de abordar ningún tema programado, tome una lupa estereoscópica del laboratorio. Le pedí a un alumno que tomara una rama de un cedro cercano a la ventana del salón y que hicieran con ella lo que se les ocurriera, siempre y cuando usaran la lupa para ello.
Descubrimos juntos, lo que una simple amplificación de hasta 10 veces puede hacer con una simple estructura que ven todos los días, abriendo una ventana a un universo nuevo y fascinante.
A partir de ese día, ese fue el grupo más prolífico en producir pocos años después, de científicos de primera línea que hoy actúan en la órbita de centros de relevancia mundial.
Lejos de cumplir con un programa, fomentamos la curiosidad y apelamos a la multimodalidad.
Abordamos los temas clásicos del conocimiento y los descubrimos en la aplicabilidad de la actualidad contemporánea, dejando que fueran los propios estudiantes quienes marcarán el rumbo para hacer sus propios descubrimientos de métodos de abordaje y comprensión de los fenómenos. Con nuestra guía epistemológica como referente y nada más … la sed de saber comenzó a emerger; convirtiéndose en el mejor entretenimiento, divertimento y fuente de placer. Por tanto como la vida, esta sed se abre camino… solo debemos observar hacia dónde se dirige para aprovechar su efecto de mina en la roca.
La admiración desmedida por los pioneros descubridores en cualquier ámbito del conocimiento humano, conlleva el riesgo de caer en una idolatracion irracional no voluntaria del colectivo que termina por generar ideologías que lo evocan y que desdibujan el sentido original.
Las ideologías estructuradas y colectivas, en mi modesta opinión, de la cual me hago cargo, son jaulas con barrotes invisibles que coartan el vuelo de las propias ideas y hacen discretas las veredas sobre las que transitamos en pos de conocer.
En cualquier ámbito, basar la acción del libre pensador responsable en ideologías preestablecidas sobre paradigmas muchas veces de otros tiempos, lugares y coyunturas, suelen tergiversarse al punto de negar hasta su propio creador.
Una cosa es tomar referentes y otra muy diferente es estar inscrito en un circulo referencial, como un polígono trazado con compás en una circunferencia.
Si tomamos nuestro propio camino de búsqueda con el criterio de un navegante y del uso del sextante, podremos concebir en nuestra mente el siguiente polígono guia, con el que podremos crear nuestras propias ideas y métodos sin desestimar las ideas pretéritas preconcebidas y algunas establecidas y organizadas peros sin usarlas como dogmas o paradigmas.
En este polígono conceptual veremos que tenemos tres puntos de referencia y un lado (bisectriz del ángulo del YO que bascula libremente entre uno y otros de los puntos laterales para conformar el avance, que es la plasticidad.
Este polígono conceptual, se orienta en sentido opuesto al que intuitivamente se coloca, donde el vértice del YO estaría hacia el frente.
Sin embargo se coloca en la retaguardia, puesto que para avanzar con eficacia, debe esperar la resolución que el mismo YO generará a consecuencia de la liberación de la información del referente, de la fijación del anclaje y la diagramación de la ruta de avance.
En estos tiempos que corren, prácticamente en todo el mundo, los sistemas políticos de cada estado consideran como uno de los problemas trascendentales, la ineficacia de sus sistemas educativos y tienen mucha razón. La pauperizacion del criteiro analitico, del pensamiento abstracto y la capacidad resolutiva de las poblaciones se esta comportando como una pandemia más, potenciada por el hiperconsumismo y la trivialización del mundo vinculado a una clase media universal virtual y transversal a las culturas.
Todos los gobiernos se esmeran en generar “Programas de estudio y formación de sus jóvenes” con resultados variables y algunos verdaderamente frustrantes, sobre todo cuando provienen de sociedades que supieron generar la ilustración y ostentarla como un bien nacional en sí misma.
El problema no radica en la forma de impartir conocimiento, sino en cómo interactuar de los dímeros (estudiantes / docentes – Instituciones) para hacer que estos busquen y encuentren en los temas clásicos, los incentivos para comprender que no difieren de la más alta modernidad y actualidad si se los sabe observar. Solo es menester enseñarles a mirar para ver.
El grueso del conocimiento de la humanidad se ha formado y generado siglos atrás, en la era clasica grecorromana y reafirmada en el renacimiento.
Desde entonces, el único conocimiento que creció exponencialmente fue el tecnológico y mediante el desarrollo de la tecnología, se hizo posible gestionar el conocimiento adquirido.
En el último cuarto del siglo XX y primero del XXI, se gestó la IV Revolución industrial y con ella el más grande hito de explosion cognitiva de la humanidad desde el siglo de la Luz 300 años atrás.
La revolución biológica (Genómica), Digital, y ambas en sinergia inductiva / proactiva dieron inicio a una etapa única con tal impacto sobre nuestro universo que puede significar el crecimiento sin techo del desarrollo de la humanidad o su involucion implosiva. Todo esto catalizado en uno u otro sentido, por la pérdida de ilustración de los ciudadanos.
Educación no es equivalente a Ilustración. Esta frase es una de la tantas que se repiten incesantemente en cada escrito nuestro, pero es menester seguir haciendo hincapié en ello pues reconocer esta diferencia y su importancia, sigue siendo el tronco común para las condiciones predisponentes a todos los problemas y al mismo tiempo su solución.
Es imperativo comprender que se necesita contar con conocimiento y capacidad de utilización de información en forma holística y multimodal para poder comprender el comportamiento del todas y cada una de las situaciones de la vida cotidiana de la humanidad y del universo.
Lo que los antiguos y durante el renacimiento se percibia intuitivamente y en base a ello basaban la formación de sus pensadores, eruditos y técnicos, hoy se empieza a tener desde el seno mismo de las ciencias fácticas y formales el verdadero significado del fenómeno del caos y la complejidad. Conceptos sobre los que nos lanzamos con entusiasmo y sentido de propagación sinérgica.
Desde ámbitos muy discretos de los centros científicos que tuvieron en sus manos la ejecución de condiciones de puntos de inflexión en la humanidad, se han ido formando grupos de pensadores que en forma casi misionera fueron sembrando ideas de integralidad del conocimiento en las diferentes disciplinas en arreglo a la visualización de que el universo es uno solo y nada se encuentra aislado o independiente, sino que todo está interconectado desde el puntos de vista físico.
Para comprender mecanismo de difícil control que abarcan desde aspectos fisicos, biológicos, matemáticos, hasta económicos, sociales y epidemiológicos, ya no es suficiente ni eficaz desagregar el conocimiento en parcelas discretas ultra especializadas que profundizan cada vez más en su materia pero se alejan proporcionalmente de las adyacentes perdiéndose de vista mutuamente aun cuando se dirijan hacia el mismo objetivo.
Similar fragmentación esta sufriendo el ciudadano medio global en cualquier cultura por esta misma razon.
Existen factores como: alteración de salud comportamental colectiva (que cataliza la aparición de psicopatologías en función de estructuras psíquicas individuales); incremento de la violencia, accidentes de tránsito, algunos tipos de criminalidad, adicciones y consumo problemático de sustancias y drogas de abuso; la deserción estudiantil; pérdida de aptitud proactiva en competencias y el consiguiente subempleo o desempleo de estratos jóvenes de las sociedades.
Todos estos factores son básicamente producto de un tronco común generado hace más de tres generaciones atrás, como consecuencia de la permanencia creciente en zonas de confort material.
Estas zonas de confort son creadas por el propio sistema productivo industrial, que tiene el paradigma incambiado de producción creciente constante e infinita, para lo cual debe garantizarse un comportamiento de consumo de iguales características.
Esto, pese a la apariencia, no tiene relación con el verdadero bienestar de la población, pues dicha actitud obligatoria global, somete a las sociedades a la necesidad de adaptarse y vivir en función de sostener la capacidad productiva industrial y no a la inversa.
De esta forma como ya lo mencionamos párrafos atrás, se produce una ecuación basada en una gran falacia universal que ostenta la consigna de la generación de trabajo y bienestar, aun cuando ahora incorpora el cliché de la preservación ambiental, cuando en realidad nunca se modificó el paradigma de producción.
La población debe adaptarse a las necesidades productivas y no el sistema productivo adaptarse a las necesidades de la población, como ya aconteció sobre todo luego del último gran conflicto mundial (Segunda guerra mundial, 1939 – 1945).
Esta situación trae consigo una virtual mejora del estilo de vida pero para ello se cobra una presea más valiosa que es la libertad.
¿Cómo se pierde la libertad?
Para lograrlo y que parezca lo contrario, se debe dominar a las masas que deben consumir y deben carecer de criterios amplios y discernimiento profundo para tomar decisiones. Esto se logra mediante la pauperización de la ilustración. Convirtiendo la educación y sus sistemas formales en un mecanismo de entrenamiento específico y dirigido a la ejecución rápida y eficiente de habilidades y saberes dirigidos a tareas o funciones específicas del sistema productivo.
Los seguidores de la teoría de la complejidad, con un comportamiento similar a los grupos “Peripatéticos del Liceo Aristotélico”, comenzamos a observar y transmitir con mente abierta, la Multimodalidad como forma de contemplación activa del universo y de interacción con él.
Incorporamos en forma inductivo / proactiva los conocimientos provenientes del mundo de las ciencias fácticas, formales, filosofía y arte, como fuentes proveedoras de insumos que se mezclan y transforman en unas suerte de “olla de alquimista” que es nuestra propia ontología humana.
Esta no es exclusivamente el cerebro, sino que es Mente, lo cual incluye cerebro, cuerpo, sistema neuro endocrino, ambiente orgánico, físico otros individuos y el entorno general.
De la interacción de todos y cada uno de estos factores y más, surge la actitud y aptitud para constituir una forma de vida individual y comunitaria, así como el cabal entendimiento o al menos contemplación
del “universo que en esencia es sencillo aunque lo difícil es hacerlo evidente”.
Punto de inflexion
El verdadero progreso no radica únicamente en el avance tecnológico, sino en la capacidad de las personas para comprenderlo, adaptarlo y utilizarlo de manera consciente y sostenible.
A partir de este pensamiento surgido como cierre de nuestro artículo anterior, comenzamos ahora a dejar atrás las acciones tendientes a realizar diagnósticos de situación y condiciones para una u otra circunstancia.
Sabiendo que asumimos la complejidad como ruta epistemológica para sondear los sectores diversos del universo, sin más palabras nos volcamos de lleno en dicha tarea.
Para ello, es necesario arribar al punto de inflexión de nuestra propia curva evolutiva.
Una vez alcanzado y por supuesto sobrepasado este, nos encontraremos en otra forma de pendiente, nueva concavidad, un nuevo año y un nuevo periodo del siglo llamado a protagonizar el cambio trascendente de la humanidad … para despegar como especie o sumirse en la involución entropica.
Nuestra propia curva evolutiva:
del diagnostico a la
concepción de propuestas
y diagramación de soluciones
Ahora bien; una vez superado este punto tan crucial, ¿cómo atenderemos las demandas que el nuevo espacio analítico nos exige?
Ya hicimos los diagnósticos de nuestra condición cognitiva, de la gestión de la propia cognición, de las formas y modos de evolución de la generación del conocimiento, así como el desarrollo de ciencia, tecnología, artes y la propia estructura de la sociedad.
Intentamos visualizar todos los “por qué” posibles para intentar explicar cada proceso y cada etapa vivida por la humanidad.
Ahora llegó el momento de hacerse cargo de nuestro propio tiempo y responsabilidad ciudadana. Llegó la hora de pensar en qué podemos aportar desde cada uno de nuestros ámbitos de acción e impacto para proponer y diseñar soluciones a nuestra medida y alcance para cada problema diagnosticado.
Para esto debemos plantearnos las siguientes preguntas:
¿Donde actuaremos?
¿Qué ámbitos de la actividad humana son trascendentes?
Evaluaremos objetivamente los comportamientos sociológicos, antropológicos, culturales, económicos e industriales vigentes para modificar el sentido vectorial de la relación
Ciudadano ⇒ Necesidades productivas …
por la inversa …
Necesidades del ciudadano ⇒ Producción industrial
Las respuestas a estas preguntas darán origen a la concepción y diseño de propuestas específicas por área de impacto aunque genéricas en su naturaleza propia. De eso trata la facilitación de la gestión cognitiva y tecnológica bajo la modalidad de diplomacia científica.
Una vez más, para empezar a comprender la naturaleza de los comportamientos discretos e incomunicados entre las diversas disciplinas del conocimiento humano de que adolece hoy el mundo posmoderno, debemos iniciar por la primera pregunta, la cual en otro contexto debería ser la última.
No obstante comenzaremos por ella pues es menester establecer pautas de acción y sitios más allá de los temas.
La pregunta sobre “¿Dónde actuaremos?” nos remite a los ámbitos clásicos de acción de los intentos actuales de gestión de transferencia de conocimiento y extensión universitaria.
La idea folklórica global (valga el juego de palabras) es la de las grandes organizaciones o al menos las instituciones formales que cuentan con una burocracia específica e infraestructura determinada. Estas convocan y se reúnen con diversos actores de la actividad social para realizar diagnósticos de situación, recabar datos y evaluarlos con gran detalle y detenimiento. En las segundas y terceras instancias se irán elaborando etapas de acción más o menos ajustadas a la realidad de sectores del universo abordado.
Las acciones de las instituciones universalmente conocidas que huelga mencionar, son de extrema importancia pero también es sabido que su eficiencia cae en forma logarítmica debido al enorme consumo de tiempo (sobre todo tiempo) y recursos materiales para la realización de las etapas preparativas, diagnósticas, de contralor, negociación y evaluación previa para la presentación de propuestas.
En otras palabras, la organización de soluciones, cuanto más globales, más ineficientes son. Sin embargo esto no es una mala noticia, pues nos da un parámetro objetivo y claro de por donde transitar en forma paralela e incluso divergente.
Como en el universo, existen infinitos caminos y dimensiones para abordar un fenómeno y estos no escapan a la regla.
En definitiva, debemos ubicarnos en la situación y posición que tenemos en cada momento para saber cómo actuar y con qué énfasis destacar nuestras particularidades.
Lo más eficiente en cuanto a acción proactivo / inductiva y netamente ejecutiva es iniciar con medidas diseñadas en base a nuestros propios diagnósticos en nuestro propio nicho del ecosistema. Estas podrán tener con más facilidad, probabilidad de aplicación y en el mejor de los casos, de éxito.
Si obtenemos señales y signos de factibilidad de lo que concebimos como solución a un problema dado, entonces podemos comenzar a escalar y se hace necesario identificar muy bien y en forma precisa los interlocutores adecuados para hacer oír nuestras propuestas.
Dependiendo de la problemática y la propuesta, los interlocutores deberán ser profesionales de campo, empresarios privados y públicos, universidades locales y centros locales de desarrollo; entidades gubernamentales de cercanía y en último término agentes de gobierno central (parlamentarios o miembros del poder ejecutivo). En este orden de abordaje consideramos que es plausible el trazado de una hoja de ruta versátil y ajustable conforme los datos recabados a la vera del camino.
Existen algunos temas no obstante, que es menester abordarlos en todas las órbitas posibles y casi que en simultánea, dada su trascendencia y urgencia del impacto sobre la sociedad, la sustentabilidad y la evolución futura a corto y mediano plazo.
Educacion ⇐⇒ Formacion de ciudadania libre responsable
Este es el principal y casi universal motor de acción como solución y por su defecto, causa de problemas de la sociedad posmoderna, que afecta en forma holística, caótica y multimodal en todo el contexto y tramado de dicha sociedad.
Los efectos de la pérdida de eficacia en su generación y desarrollo, se hacen notar en forma global y transversal a los estados socioeconómicos y culturales de las sociedades que están perdiendo incluso sus características ancestrales culturales frente a la acción globalizada de los sistemas capitalistas que no se acompañan de equivalentes sistemas republicanos democráticos. Esto lleva a la consolidación de una sociedad global marcada por el consumo per se como leitmotiv y señal impuesta de éxito desde estamentos virtuales generados para crear clases medias consumidoras al servicio de los sistemas productivos que tienen como paradigma central el crecimiento constante, lineal creciente e infinito.
Las sociedades de consumo globalizadas quedan entonces sometidas a una posición de proveedoras de insumos para la industria con el fin de que esta continúe creciendo y con ellas, las economías de los estados.
Nunca como en la actualidad, la sociedad global goza de tanto bienestar material, libertad, paz, salud y condiciones de vida, pese a las aún flagrantes aberraciones de la humanidad que nunca dejarán de existir. Sin embargo, comparando con todos los demás períodos de la historia, la situación real es la antedicha, corroborada por todos los actores de la intelectualidad del mundo.
Ahora bien, este estado de bienestar redunda en la dedicación del tiempo de los ciudadanos cada vez en mayor cuantía y proporción respecto a sus tiempos de vida. A trabajar en pos de mantener los estándares de crecimiento de los sistemas productivos que los mantienen bajo la promesa de dar más y mejores condiciones de trabajo para que puedan vivir mejor, pagando el precio de la inversión de la mayor parte de sus tiempos biológicos con tal fin.
Los desarrollos tecnológicos por su parte han cobrado el protagonismo más absoluto de la historia de la humanidad y se han difundido desde los subuniversos trascendentes de la ciencia hasta la cotidianidad más común como el internet de las cosas.
La comodidad y el confort ya no son restrictivos para clases minoritarias. La zona de confort es generalizada y global.
El consumo y producción de bienes y servicios, se hace a ritmo vertiginoso y este es a su vez muy vulnerable a pequeñas variaciones del mercado que además de diversas, tiene un comportamiento caótico y su efecto es no lineal y por tanto impredecible.
Esta vulnerabilidad, paradójicamente, hace que el sistema más globalizado y dominante de la historia de la humanidad sea el más temeroso de cambios y variaciones que pueden generar zozobras catastróficas.
Para garantizar su constante crecimiento, debe garantizarse constante y creciente consumo, aun de cosas que no se necesitan, aún de cosas que ya se tienen por lo que se inventó la caducidad programada.
En resumen, el sistema productivo se mantiene en una condición cuasi estacionaria haciendo variaciones mínimas que promueven bajo el lema de innovación y ahora sustentabilidad, pero siempre cumpliendo con el mismo paradigma o dogma:
“Crecimiento o muerte”
¿Cómo hace la industria para lograr cumplir con este dogma?
La respuesta está en la certeza de consumo creciente por las sociedades. Ya no resultan suficientes las de los países desarrollados, sino que ahora debe ser global.
Para asegurar la fidelidad y el consumo muchas veces irracional de los colectivos, es necesario poder condicionarlos para ello.
La condición necesaria para el manejo de los colectivos pasa por dos caminos: el forzoso (ejercicio de poder por la fuerza militar, totalitaria o mafiosa, etc) o el coercitivo subliminal (generación de modas, tendencias, estereotipos sociales y culturales triviales instantáneos y de acceso universal e instantáneo). Una sociedad con alto nivel de ilustración es muy difícil de convencer de consumir lo que sea que previamente no haya analizado o considerado; esta actitud ralentiza cualquier proceso de coerción mercantil.
La consecuencia es y ha sido, la instauración hace ya más de tres generaciones en el mundo occidental, de sistemas educativos tendientes a generar saberes y habilidades específicas dirigidas a la integración de la persona en los sistemas productivos en forma eficaz y eficiente.
Esto abarca desde los niveles iniciales de la educación hasta los ámbitos académicos y universitarios en general.
Se instaló el concepto de educación enciclopedista no útil a los sistemas vigentes y fueron desplazados casi que unánimemente en occidente en respuesta a requerimientos de la industrialización y el desarrollo.
Tres generaciones después, nos encontramos con sociedades que muestran niveles alarmantes de “desilustracion” analfabetismo funcional, pérdida de dominio de las lenguas maternas y de lectura y escritura crítica; pauperización de la cultura general universal.
Esto lo hemos mencionado ya basados en resultados en pruebas internacionales como PISA TIMSS Estudios de la universidad de Cambridge, entre otros.
Estas pruebas muestran asimismo los diferentes encares entre occidente y países asiáticos como Japón, Corea del sur, Paises nordicos (Finlandia a la cabeza) y occidente, donde en este último se ve el peor de los estados actuales.
Un dato alarmante es el observado en el mundo de la academia, donde científicos jóvenes iniciados después del 2000 carecen en general de total conocimiento sobre hitos científicos que dieron origen y sentido a sus propias líneas de formación e investigación, tomando sus basamentos como tales mientras que todo lo sucedido antes de que ellos hubieran nacido no existe .
Los científicos modernos de las generaciones millennials, Z X y ahora de cristal, están muy bien capacitados y entrenados en sus saberes específicos y en profundidad tal que la tecnología se los hace posible como nunca antes. Empero nada saben de cómo se originó todo ese universo y tampoco se comunican o conocen lo que otras cohortes de sus propios colegas que comparten el mismo objetivo final pero avanzan por caminos paralelos. Huelga destacar que esto es una observación muy general, subjetiva y perceptiva no estadística dura y como toda generalización, asume la existencia de minorías trascendentes en uno y otro extremo de la campana de Gauss. Observaciones basadas en nuestra propia interacción a lo largo de tres décadas de actividad científica en múltiples ámbitos y países.
En consecuencia, la integración, sinergia o atención interdisciplinaria de un tema común se convierte en sumatoria de yuxtaposiciones inconexas sin zonas de intersección.
La consecuencia final es la trivialización de la sociedad global y la ignorancia general.
La ignorancia o falta de ilustración, afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde los estados de alteración de salud comportamental colectiva, adicciones, violencia social, accidentología en tránsito (ausencia de noción de riesgo o noción de lo que se está conduciendo por falta de conocimiento básico de condiciones físicas, ambientales y mecánicas de la máquina que operan, entre muchos etc más)
No cabe la menor duda de que el abordaje de la educación sistemática es la prioridad.
En muchos gobiernos de diversos Estados se han observado estas mismas dificultades y en consecuencia, con cada campaña electoral surge alguna propuesta de cambio de programa educativo como eventual solución general.
Los programas pueden tener éxitos relativos a las idiosincrasias de las naciones y lo que es bueno en una clase de sociedad puede ser un fracaso en otra.
Por otra parte, si solo intentamos desde lo macro, modificar programas, estamos generando paradigmas igualmente rígidos que los que se autoimpone la industria. Estos no funcionan si no se cambia el criterio de la transmisión y generación de conocimiento. Los temas de los programas de estudio dependiendo de los niveles educativos de que hablemos, deberían ser simples motivadores o excusas epistemcias para la investigacion, observacion analitica e interes de los estudiantes por aprender y descubrir o crear; aprendiendo a aprender en el proceso y ser versátiles como producto en sí mismos.
La forma como se imparten las temáticas y no el contenido es lo que importa a la hora de educar.
Esta modalidad no es nueva sino que ya tiene 2500 años en que la escuela peripatética del liceo de Aristoteles fomenta el pensamiento escrutador en sus estudiantes y la acción proactiva de ellos con el maestro como simple catalizador aunque no menos sabio.
Este factor es sistemáticamente olvidado por políticos y autoridades que suelen basarse exclusivamente en discusiones presupuestales, sin apercibirse de la obviedad que vuelve invisible a la causa del derrumbamiento de los pilares de la formación de ciudadanía occidental.
¿Qué ámbitos de la actividad humana son trascendentes?
Como se desprende de los párrafos anteriores, el ámbito más universal de la actividad e idiosincrasia humana en el que consideramos es dable y necesario actuar es el de la educación. Empero entendiendo como formación integral que parte de la impronta familiar, la cual hoy está deteriorada y afectada por dos generaciones de deterioro progresivo, por tanto es aquí donde debemos actuar, al menos para identificar qué núcleos familiares tienen potencial para llegar a su punto de inflexión y cuáles no, con lo cual el abordaje a sus vástagos es totalmente diferente.
Es imprescindible un cambio radical de paradigma en el que se deje de considerar los temas concretos de aplicación directa sobre la sociedad y entender que el hombre es un ser holístico.
El conocimiento no es equivalente a información o entrenamiento, ni es un saber que le fue enseñado, sino que se debe generar por sí mismo como consecuencia de la incorporación de experiencias, vivencias objetivas y subjetivas, así como emocionales y metafísicas.
El contenido de temas y acontecimientos de la historia de la humanidad son el propio acervo necesario para poder andar hacia adelante.
En la actualidad, la sociedad que no vivió los puntos de inflexión de la humanidad que se dieron durante el siglo XX y no se interesan por conocerlos, están limitados gravemente en su aptitud y capacidad para enfrentar cambios cualitativos reales que puedan darse en el futuro. Esto está dado pues en lo que va del siglo XXI los cambios han sido espectaculares pero no modificaron la esencia de las cosas que se supone que abordan.
El conocimiento de la humanidad no varió sustancialmente desde el siglo XVIII, aunque el de la tecnología lo haya hecho en forma exponencial, con lo que nos permite hacer una gestión altamente eficiente del mismo.
Las generaciones del 60 del siglo XX, crearon Internet … Sin Internet …
Evaluaremos objetivamente los comportamientos sociológicos, antropológicos, culturales, económicos e industriales vigentes para modificar el sentido vectorial de la relación
Ciudadano ⇒ Necesidades productivas …
por la inversa …
Necesidades del ciudadano ⇒ producción industrial
La sociedad es una sola. Como dijimos muchas veces en muchos de nuestros escritos, artículos y ensayos, la sociedad se comporta como un meta ambiente creado por la humanidad a consecuencia de su acción mas no por su voluntad consciente, como método de supervivencia como especie que nunca dejó de ser inadaptada.
La paradoja de esta inadaptación sempiterna es que le permitió dominar el ambiente natural pero ahora debe adaptarse y es sometida a presión de selección por el meta ambiente que la humanidad generó bajo las mismas leyes naturales y físicas universales que el ambiente homónimo.
Partiendo de este concepto, debemos considerar que la sociedad actual se ha convertido en un ecosistema presionado por los meta individuos que en él habitan (grupos sociales que nuclean personas de similares características las que se amplifican en el contexto del meta individuo, pero se comportan en forma instintiva e irracional pese a que sus integrantes tienen libertad y raciocinio con conciencia reflexiva).
Estos meta individuos son las corporaciones, grupos que comparten centros de interés, naciones, organizaciones, industrias, estados, etc.
Cada meta individuo puja por su existencia, expansión y dominio sobre el otro y lo hace en forma instintiva e irracional.
Por tal motivo ante tan poderoso estímulo, los grupos de poder y gestión de la humanidad plantean sus estrategias de dominio y las ejecutan en base a sus intereses específicos, sin importar sus consecuencias sobre otros o sobre el ambiente.
Esta es la razón para el establecimiento del paradigma fundamental de la corporatividad industrial, donde la consigna es mantener el crecimiento constante, creciente e infinito.
Llegados al Punto de Inflexión:
¿Qué esperamos de nosotros mismos para la etapa siguiente de nuestra curva evolutiva?
Para ejercer una acción eficaz de diplomacia científica en este periodo tan delicado de la humanidad, es menester comenzar por un autodiagnóstico y posicionamiento responsable de nuestra visión del universo.
Esta tarea la hemos venido realizando a lo largo de más de 100 publicaciones a propósito de estos temas y de nuestra propia adaptación formativa y trazado de nuevas hojas de ruta académica, científica y filosófica.
Entonces, habiendo hecho la tarea de autodiagnóstico nos ponemos manos a la obra para plantear acciones y puntos de referencia. Plantearemos puntos de anclaje para realizar una carta de navegación versátil y adaptable en función de los aportes, conocimientos y experiencias de un colectivo minoritario pero de alto impacto.
Agenda 2025:
- Enero: Difusión gratuita en nuestras redes de manuscrito de nuestro nuevo libro “La inteligencia y el Orden Oculto. Un viaje desde el Caos a la Sinergia Epistémica”
- 20 de enero: Dictado de charla científica sobre Usuarios activos y pasivos de Inteligencia artificial. En el ámbito de la creación de un grupo multidisciplinario que aborda la actualidad desde la disciplina de la complejidad, liderado por el Dr. Enver Oruro (Enver Oruro, BA Psych. PhD Neuroscience Neuroscientist and Complex Systems Researcher; FALAN – Federation of Neuroscience Societies in Latin American, Caribbean and Iberian Peninsula; Federal University of Rio Grande do Sul Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil)
- Marzo: Convocatoria a la realización de talleres y mesas redondas con la participación de científicos, educadores, artistas y representantes de la cultura en todos sus ámbitos. Tema central: Gestión cognitiva, Gestión tecnológica y amalgamiento entre alfabetización lingüística / ilustrada y digital.
- Abril / Mayo: convocatoria a agentes políticos pluripartidista integrantes de la comisión parlamentaria Profuturo y de los ámbitos educativos oficiales para la presentación de un documento propositivo evaluatorio de la visión desde la complejidad, para la formación de ciudadanía libre responsable.
- Junio: puesta a punto e informe sobre balance de intercambio de ideas y apertura de oportunidades para la interacción sinérgica inductivo / proactiva al grupo internacional interdisciplianrio THEINTERPLEX https://theinterplex.org/ del que tenemos el orgullo de ser parte.
- Julio: Evaluacion de impacto y efectos de la gestion y ejecucion de propuestas cristalizadas en el primer semestre
Acercándonos definitivamente al final de 2024, invitamos cordialmente a sumarse y formar en conjunto las redes tridimensionales ascendentes desde sus bases.
El año que comienza es el comienzo del segundo cuarto del siglo de los despegues … depende de cada uno de nosotros la dirección y el destino de estos.
Inteligencias Biológicas (IB) e Inteligencia Artificial (IA).
Usuarios activos y pasivos de la IA.
¿Cómo se vinculan con la complejidad y la multimodalidad del aprendizaje y el análisis crítico?
En estos tiempos, es menester hablar de conocimiento, aprendizaje, eficiencia en la gestión cognitiva y sustentabilidad como concepto general.
En el contexto de la IV Revolución Industrial y Digital, el aprendizaje, la gestión cognitiva y la sustentabilidad han cobrado especial relevancia.
Este periodo se caracteriza por una explosión tecnológica sin precedentes: desde la implementación del Internet de las cosas hasta la integración de nanotecnología en actividades humanas cotidianas.
A consecuencia de dicha explosion se ha facilitado la automatización de tareas y ha redefinido el papel del ser humano en el entorno laboral y académico.
Sin embargo, a medida que la tecnología asume un protagonismo cada vez mayor, surgen preocupaciones sobre el impacto en las habilidades cognitivas y analíticas de las personas.
Estudios realizados en diversos países muestran un descenso en el rendimiento escolar y académico, lo que podría estar relacionado con una creciente dependencia de herramientas tecnológicas que reducen la necesidad de pensar de manera crítica o resolver problemas complejos.
Estudios y evaluaciones internacionales que han analizado el rendimiento cognitivo de jóvenes en sistemas educativos de distintos países:
- Informe PISA de la OCDE (Programme for International Student Assessment): Evalúa habilidades en lectura, matemáticas y ciencias en jóvenes de 15 años. Los resultados han identificado brechas significativas en el rendimiento cognitivo y crítico entre países industrializados y en desarrollo
Cambridge University Press & Assessment
Estudios TIMSS and PIRLS (Trends in International Mathematics and Science Study y Progress in International Reading Literacy Study): Miden habilidades en matemáticas, ciencias y lectura, enfocándose en estudiantes de primaria y secundaria. Estos estudios han señalado tendencias decrecientes en algunos países respecto a habilidades analíticas y resolución de problemas
【15†sourceCambridge University Press & Assessment
Investigaciones de Hanushek y Woessmann: Han explorado el vínculo entre habilidades cognitivas y desarrollo económico, mostrando que deficiencias en educación básica impactan negativamente la productividad y el crecimiento
【15†source Cambridge University Press & Assessment
Informes y estudios ofrecen una base sólida para analizar el impacto de las tendencias educativas globales y la relación entre tecnología y capacidades humanas.
Los estudios internacionales como PISA, TIMSS y PIRLS no necesariamente confirman un «deterioro» absoluto en las capacidades cognitivas y de aprendizaje de las nuevas generaciones, pero sí muestran tendencias preocupantes en habilidades específicas. Por ejemplo, algunos países han reportado estancamiento o disminución en competencias como lectura crítica, resolución de problemas y matemáticas avanzadas. Estos resultados suelen estar relacionados con desigualdades en sistemas educativos, factores socioeconómicos y el impacto de la tecnología en los hábitos de aprendizaje. Sin embargo, estos estudios también destacan áreas de mejora en ciertos contextos.
Los estudios como PISA, TIMSS y PIRLS han destacado mejoras en contextos específicos:
- Incremento en la equidad educativa: Países como Finlandia y Estonia han logrado reducir las brechas entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos, logrando altos niveles de rendimiento general.
- Competencias en lectura digital: En naciones avanzadas tecnológicamente, como Corea del Sur y Singapur, se observa que los jóvenes han desarrollado habilidades sobresalientes en la lectura y navegación en entornos digitales.
- Adopción de metodologías STEM: Países como Japón y Alemania muestran mejoras en matemáticas y ciencias debido al enfoque en programas educativos integrados y orientados a la resolución de problemas.
Estas áreas de avance reflejan cómo la innovación educativa y políticas inclusivas pueden mejorar ciertos aspectos del aprendizaje.
Aunque la tecnología promete ampliar las capacidades humanas, parece estar fomentando, en algunos casos, un efecto opuesto: la merma de habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
El flujo epistémico de los tres puntos (conexión explícita, progresión lógica y equilibrio) se convierte en un motivador clave para realizar un análisis crítico de la relación entre el ciudadano ilustrado y la tecnología al cumplir con tres funciones esenciales: contextualización, articulación y reflexión equilibrada.
La conexión actúa como un ancla conectando el tema central con realidades tangibles y actuales.
Identificar cómo los avances tecnológicos impactan directamente en la vida cotidiana y en habilidades fundamentales como el análisis crítico, hace explícita la paradoja entre el progreso tecnológico y la aparente disminución de la capacidad intelectual del ciudadano, despertando curiosidad y un deseo inicial de cuestionar la situación.
El equilibrio en la presentación de los argumentos —reconociendo tanto los beneficios como los riesgos de la tecnología— es un elemento crucial para mantener la sustentabilidad del proceso de formación personal.
Este enfoque evita caer en extremos alarmistas o en una visión exclusivamente optimista, lo que fomenta un análisis crítico por parte del ciudadano.
Al adoptar esta postura, no se dicta una conclusión, sino que se abre el espacio para la participación activa en el proceso de reflexión, fortaleciendo la autonomía intelectual.
El flujo epistemológico de estos tres elementos no solo informa al ciudadano, sino que lo sitúa como un agente activo en el análisis de la relación ciudadano-tecnología. Lo impulsa a cuestionar: ¿cómo contribuyo, como ciudadano ilustrado, a esta dinámica? ¿Estoy utilizando la tecnología como una herramienta de empoderamiento o como un elemento de dependencia que limita mi potencial crítico?
Este enfoque busca activar un sentido de responsabilidad personal e intelectual en el ciudadano, recordándole que el verdadero progreso no radica únicamente en el avance tecnológico, sino en la capacidad de las personas para comprenderlo, adaptarlo y utilizarlo de manera consciente y sostenible.
La Noria Epistémica y Cognitiva. Empresas como sistemas neguentrópicos que irradian entropía.
En muchas ocasiones hemos hablado ya de las leyes de la termodinámica y su aplicación universal real, así como sobre los sistemas complejos que en forma multimodal presentan comportamientos no lineales, impredecibles, caóticos y afectan a todo evento, fenómeno o sistema que exista en el universo, obviamente, incluyendonos como especie y a nuestra sociedad como su consecuencia de acción colectiva.
Recordemos someramente que los términos entropía (representa el orden o más bien desorden de la materia, información, energía y sus interacciones; mientras que neguentropía refiere a un ordenamiento activo generando un valor de entropía <0 o negativo cuando la entropía del universo es positiva, es decir: tiende al desorden.
La vida es un sistema que disminuye su entropía al organizar activamente estructuras y funciones, pero a instancias de devolver al exterior mayor y más diversas vías de entropía, hasta la muerte; momento en el cual el sistema vivo (individuo), retorna al equilibrio termodinámico, ganado entropía para desintegrarse.
Hasta el presente; y salvo excepciones debidas a los conflictos mundiales de la primera y sobre todo segunda guerra durante el siglo XX, las industrias a partir de su eclosión como entidades con protagonismo en el quehacer corporativizado de la sociedad, han sido un polo atractor de gente, capitales, urbanización y servicios conexos que se integraban en forma de agregación sobre el centro polar que representaba la planta industrial.
Mientras sus propietarios y administradores se adscriben a la constante y creciente actividad industrial, sus respectivas familias se van alejando de ella, afincandose en zonas suburbanas, campestres, lejos del ruido y suciedad que suponía el centro industrial; disfrutando de su propia infraestructura social, cívica, doméstica y cultural que era financiada por las fábricas que poseían en las ciudades que crecían exponencialmente.
El otro lado de la moneda de la industrialización implicaba el hacinamiento de las familias enteras de los operarios que extraídos de ambientes rurales, con poca o ninguna educación, solo se entrenaban en los mecanismos que el sistema tecnológicos de turno exigen, para ser parte del mismo y responder a sus demandas de rendimiento y ritmo.
Toda la familia dependía de la fábrica y por muchas generaciones, en forma absoluta. Con el tiempo, el propio sistema industrial fue proveyendo a las clases obreras de algunos beneficios de educación para sus hijos, salud y vivienda, lo cual devino en mayor dependencia y modificación de la forma de pensar de los colectivos.
Este cambio en la mentalidad colectiva fue tan permanente y profundo que generó una forma de ideología y un modo de vida que persiste hasta hoy.
La paradoja es que cuanto más se fortalecen los colectivos ideologizados, más dependientes se hacen de los sistemas de los cuales viven y más se aferran a su existencia a ultranza sin cambios estructurales verdaderos. Luchan contra el “opresor”, pero pregonan una forma de vivir que solo el “opresor” está en condiciones de instalar y mantener. Y ahora … hacerlo “sustentable” y amigable con el ambiente …
“Amor de sí” vs “Amor propio”…
Estas fueron dos definiciones que hizo Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) para referirse a la evolución del hombre y su producto colectivo por acción inconsciente: la civilización y el estado civilizado.
Rousseau afirmaba que el hombre nace libre pero a lo largo de su vida es colmado de infinitas cadenas que coartan su libertad y lo esclavizan.
Decía que el hombre primitivo, tenía una vida sencilla y sabia integrada a la naturaleza y sus leyes como una parte más de ella, donde prevalecía únicamente la devoción por tres cosas simples a saber: refugio, alimentación, procreación. No tenía particular agresividad por otros congéneres ni otros animales más allá de colmar sus necesidades de alimentación, vestimenta y enseres. Todo esto se enmarca en una emoción esencial que llamo “Amor de sí”.
Claro está que esto no explica no obstante, como la propia humanidad evolucionó hacia la formación de grupos civilizados que lo hicieron en un derrotero paralelo al de las otras especies, manteniéndose en una burbuja de protección para evitar la existencia insignificante y con alto riesgo de sucumbir más temprano que tarde, ya que Homo sapiens sapiens sería la única especie hábil superviviente y paradójicamente dominante.
Esta condición de civilización constituye el sentimiento de propiedad privada y de pertenencia de objetos y emociones y el Amor de sí se convirtió según Rousseau, en “Amor propio”.
A partir de aquí, la civilización se extendió a lo que hoy conocemos y con ella las desigualdades, contratos sociales, sistemas, dominios y subyugaciones, pérdidas y conquistas, compras y ventas, vanidades y egoísmos; así como todos los etc que al lector se le pueda ocurrir. Todas estas surgidas de una variante del sentimiento arcaico básico del amor de sí por el propio que implica la imagen propia y su impronta frente a los congéneres; ergo, su valor. La vanidad, el orgullo, la ambición, la necesidad de propiedad demostrada y el poder son sus consecuencias culturales, fuentes de los efectos diversos de las sociedades a lo largo de los tiempos y el desarrollo humano..
La visión de Rousseau es más que ilustrativa, aunque no puede usarse como lente única y exclusiva, pero sobre todo, «total” para la visión del mundo al que abarca con absoluta actualidad y vigencia. Es menester como todo fenómeno del universo en tanto sistema complejo, contemplar además, las de Voltaire (1694 – 1778), J. Locke (1632 – 1704) y Thomas Hobbes (1588 – 1679), quienes como es dable y saludable, orientan sus visiones bajo la mirada a través de lentes diferentes y concepciones que generan puntos de intersección más allá de sus propios conjuntos conceptuales.
Todos ellos pueden tener un vértice dialéctico común que es la visión del universo de Isaac Newton (1643 – 1727).
Esta interacción a veces sinérgica, otras coincidente y muchas más divergentes, nos da una visión panóptica y compleja del universo y nuestra humanidad, que paradójicamente nos facilita su contemplación holística. Una calle tiene una calzada y dos veredas a ambos lados; no se concibe la calle sin una de las tres estructuras …
Las sociedades humanas: universo de Norias
Este esquema conceptual muy elemental refleja las bases de la sociedad de consumo que abarca todo el orbe.
El fenómeno del discurso del modernismo, posmodernismo y la actualidad más concretamente vivencial, se basa en el establecimiento de un paradigma central y universal, que le da la equivalencia de “éxito” a la posesión de bienes materiales, y standard de vida de comodidad acorde a estereotipos de las clases medias occidentales capitalistas, estereotipo que es actualmente universal y trasciende las ideologías y culturas incluso ancestrales.
Los estándares de vida occidentales han modificado absolutamente el mapa distributivo de bienes y servicios del orbe, aun cuando persisten desigualdades atroces en casi todas partes, pero comparadas con las históricas de la humanidad, las masas nunca tuvieron acceso a tantos bienes y servicios ni libertad.
Libertad: a partir de la revolución francesa, pasará a ser el bien más preciado de la humanidad, así como también el más malinterpretado y peor aplicado para sí mismo que jamás haya concebido el hombre racional.
Libertad, un atributo esencial y exclusivo del ser humano, es también punto de impacto de las disrupciones epistémicas más flagrantes e incluso aberrantes que puede registrar la historia.
Libertad: Bien superior que exige responsabilidad de su portador para dignificar su real valor para la especie.
La universalización de acceso a bienes, servicios, estilos de vida en el más amplio sentido de la palabra que navegan en el contexto del confort esencial, es consecuencia de la sociedad industrializada consumista cuyo funcionamiento acabamos de esquematizar. Esta situación claro está, no es por bondad de los generadores de estos servicios, sino que es una necesidad de “alimentación” del sistema productivo que requiere de un crecimiento constante, lineal e infinito para mantenerse operativo. Es el concepto de crecimiento o muerte.
Este parámetro es de tal absolutismo que trasciende toda concepción ideológica posible y se autodetermina. Para ello, es necesario mantener una relación algebraica: a mayor crecimiento productivo = mayor consumo. Las acciones proactivas para generar modas, tendencias, necesidades virtuales y caducidad programada de los bienes producidos es el mecanismo regidor del sistema clásico.
A lo largo de la historia desde la I Revolución industrial en el siglo XVIII, las modificaciones estructurales y funcionales no solo estuvieron en las sociedades, sino que el propio impacto y acción de dichas industrias y su necesidad de crecimiento creciente, constante y lineal impactó fuertemente en el medio. Este fenómeno ha modificado las geografías y las disponibilidades naturales de materias primas, motivando expansiones territoriales de los estados industrializados y poderosos, con lo que la globalización necesaria para la industria, pronto comenzó a catalizar dominios, guerras y conquistas en todo el planeta.
Cada siglo sufrió su impacto ambiental en función de la necesidad específica de la materia prima predominante: Primero se deforesto Europa para abastecer la demanda de construcción de naves para la industria marítima, luego carbón para las máquinas de vapor, luego caucho en el sudeste asiatico, luego algodon y fibras para las textiles inglesas (de particular impacto en la historia del sur de América y del sur de Norteamérica en el siglo XIX). Más tarde le llegó el turno al petróleo.
Hoy en día, luego de haber pasado por una exacerbación de la productividad industrial que de lineal se volvió exponencial, los mercados se saturaron y fue necesario incrementar en igual orden de magnitud el estímulo por el consumo. El impacto ambiental comenzó a dar señales de alarma extrema.
Las organizaciones interinstitucionales e interestatales del mundo “recogieron el guante” de la advertencia que la naturaleza estaba dando y fue planteando diversas medidas y acciones que fueron tomando cuerpo a ritmo de burocracia internacional. Pero hoy iniciando el segundo cuarto del siglo XXI comienzan a tomar ritmo algunas acciones específicas de los Estados.
Lo más curioso de todo esto es que se han hecho esfuerzos e inversiones inconmensurables del bien más fácilmente gestionable: “Dinero” para hallar soluciones al cambio climático.
Grandes emprendimientos se desarrollaron ya, como mega proyectos de generación de Hidrógeno verde, energías renovables fotovoltaicas y eólicas, por corrientes marinas, electromovilidad y algunos hábitos citadinos afines.
Antes de continuar, detengámonos un instante en analizar el esquema conceptual que unos párrafos atrás representamos, cuyo comportamiento es el de una noria que gira sin cesar, emitiendo influencias en forma centrífuga que generan cada una sus propias norias y conflictos propios.
Ahora, esta noria es solamente la puerta de entrada a un vórtice vertical que absorbe todo lo que en el exterior gira y lo que cae al vórtice no tiene retorno
Utilizo aquí la imagen del vórtice para representar la “soberana” de todas las paradojas de la humanidad, que es la equivalencia de desarrollo humano y producción industrial globalizada con el acceso universal de sus productos.
La paradoja del crecimiento constante, lineal e infinito es una inecuación que conspira dramáticamente con todas las leyes de la física que rige al universo todo del cual somos una infinitésima parte.
Si solo pensamos y vivimos para mantener productivo al sistema industrial que proveerá de “todo lo demás” estamos atentando contra la propia condición de proveedor universal del sistema productivo industrial.
Bajo el mismo concepto termodinámico, nuestras propias vidas se ven coartadas y nuestras libertades drásticamente colimadas pues cada vez la sociedad requiere de más cantidad de tiempo de nuestras vidas para mantener el sistema funcionando que a su vez mantiene nuestro modo de vida consumista posmoderno.
A pesar de lo aparente, cada vez somos menos libres, menos sanos (aunque la tecnología permite tratarnos con eficiencia con frecuencia exponencialmente creciente), menos felices, pues siempre “hay algo que nos falta”, más estresados, pues las exigencias son cada vez mayores y sobre todo menos ilustrados porque el sistema requiere que se nos eduque conforme a sistemas de entrenamiento específico para generar saberes y capacidades acordes al sistema productivo colectivo general, que debe ser estandarizado y predecible.
En consecuencia … cada vez somos menos libres, con paupérrimas ciudadanías responsables.
El Punto de inflexión
Así como sucedió en la época de Rousseau, Voltaire, Newton, Hobbes o Locke en el siglo XVIII, o con Aristoteles, Platón o Socrates en el siglo V A.C. los conflictos de intereses y entendimiento de las situaciones de los colectivos estuvo distribuido entre:
- Minorías sabías que debían propagar sus mensajes cual hifas de un micelio fúngico bajo la superficie de la tierra para emerger solamente en un momento dado, como una sombrilla del hongo que todos ven para un cometido fugaz, pero trascendente que es la propagación del “mensaje allende su tiempo y circunstancia” (las “esporas de la humanidad”).
- Mayoría de población ajena al conocimiento real de las circunstancias, condiciones y efectos sobre si y en la sociedad global. Estas son las usuarias finales de los productos de las minorías pero carecen de conocimiento esencial de su ontología y efecto.
- Cofradías específicas que gestionan los procesos de acción y divulgación de información relacionada, que bregan por los intereses de la noria a la que pertenecen y son funcionales.
En la época actual en la que la “sustentabilidad es el slogan”, se notan los cambios en la malla productiva mundial, pero se da la paradoja más perversa de la historia.
A pesar de haber tomado medidas de cambio, los grupos gestores de ellos que son los mismos grupos de los periodos anteriores, encontraron un leitmotiv para proseguir con su dogma fundamental: Crecimiento Lineal e Infinito.
Hallaron con gran sabiduría, es justo decirlo, un motivo mercantil para combatir su mercantilismo depredador anterior y “sustituirlo” por uno sustentable y “amigable con el ambiente”.
Todo esto parece “caído del cielo” … pero ¿dónde está lo perverso de la paradoja que se cumple aquí?
La consigna sigue siendo siempre el consumo cada vez mayor de productos y el sometimiento de las masas a la alimentación del sistema productivo como antes, solo que esta vez el sistema parece ser benévolo con el ambiente.
Claro está que olvidaron de un pequeño detalle: Y es el exceso
Cuando planteamos por ejemplo electromovilidad, lo primero que la industria procura es, luego de haber puesto a punto su sistema productivo de de calidad / eficiencia de procesos y producto, la consigna es crear estos con el mayor valor agregado posible y con la mayor tasa de recambio posible, de modo de mantener al sistema industrial a pleno de producción en forma constante haciendo siempre lo mismo con pequeñas variantes que justifican su producción aunque no por su necesidad empírica.
Rápidamente, los mercados se vieron invadidos de automóviles eléctricos de alta gama, con máximas prestaciones de las cuales la mayoría de sus usuarios carecen del conocimiento y la necesidad para usarlos a pleno de sus posibilidades técnicas. Su condición de auto eléctrico lo califica como benévolo con el ambiente, pero el abuso de prestaciones sustentadas por la misma plataforma eléctrica de baterías cada vez más exigidas en intensidad de consumo y autonomía, requiere de una extracción progresivamente mayor de recursos naturales para su fabricación y recambio.
Suponiendo que contamos con un vehículo que se mueve a fuerza de agua y yo fabrico estos con tamaños y prestaciones desproporcionadas que consuman ad libitum agua, que no genera contaminación, tarde o temprano el ambiente se verá privado del agua extraída en exceso.
Las fuentes naturales de Litio son finitas y ubicuas en el planeta. Su mega explotación ya genera a los países que tienen la “fortuna o desgracia” de contar con este mineral en su subsuelo, serios problemas ambientales, sociales y económicos secundarios que pasan bajo la línea de “ruido” o de base. Estos problemas se propagan y culminan con la depredación del país que debería ser a primera instancia rico por contar con el recurso escaso y deseado. Este proceso es repetido una y otra vez en la historia, salvo que los recursos estuvieran en los propios países desarrollados que los utilizan.
Solamente voy a mencionar este como un ejemplo, pues no es el objetivo de estas líneas el abordar específicamente cada método sino establecer una línea de pensamiento.
La caducidad programada ahora ha cobrado especial énfasis en la ecuación productiva de crecimiento/rentabilidad, incluso está previsto cómo reciclar los productos (que podrían ser útiles por mucho tiempo más), en forma “ecológica” para seguir fabricando productos casi idénticos que se subutilizan pero generarán proventos.
La sociedad sigue viviendo para cumplir con las necesidades de la industria como siempre.
Pese a que puede parecer un tanto escéptico y pesimista, este enfoque pretende ser lo más realista posible, atendiendo a lo acontecido durante la historia, en la que la humanidad no ha cambiado un ápice.
Sin embargo no está todo perdido … Se puede generar un punto de inflexión sin modificar los parámetros de productividad pero hacerlo en forma racional.
La noria y su centro constituido por la industria como núcleo conceptual, puede seguir existiendo pero sus irradiaciones entropícas pueden ser radicalmente diferentes si se cumplen ciertos preceptos que mencionaremos a continuación:
- Debemos cambiar el paradigma de que las sociedad se adapte a las necesidades de productividad de la industria por el que la industria se adapte a las necesidades de la sociedad, haciéndose ésta versátil para modificar sus productos usando sus mismas plataformas tecnológicas en lugar de ejecutar recambio de los mismos productos una y otra vez.
- Cambiar el paradigma de consumo masivo y de masividad general de las generaciones de bienes y servicios por generaciones discretas, racionalmente distribuidas en función de la disponibilidad de materia prima, condiciones de ciclos productivos específicos adecuadas y demanda.
- Hacer discretos e inteligentes los asentamientos humanos, cambiando metrópolis por ciudades de pequeño porte autogestionadas y autosustentables basado en parámetros considerados en la viñeta anterior. Esto no implica la destrucción de las existentes, pero sí puede pensarse en una subdivisión basada en accesibilidad a recursos de autosustento en cada subregión de la mega ciudad en lugar de la centralización.
- Promoción de la ilustración y la formación personal en busca de la construcción de ciudadanía libre responsable, abordando sistemas de generación de conocimiento multimodal orientado a la observación e identificación de problemas con gran dominio (como condición esencial), de la lengua, la lectura, escritura y pensamiento crítico y abstracto.
- Modificar el paradigma de educación como método de entrenamiento y adquisición de saberes específicos para la integración de la persona a sistemas productivos, por educación como fuente epistémica y de métodos para la generación de conocimiento propio y capacidad crítica.
Se propone Integra en forma multimodal la experiencia como ontología, con base en la ilustración, fenomenología, contemplación y apreciación de las vivencias cognitivas, emocionales, artísticas, hermenéuticas y lógicas como un todo armónico mutuamente integrado en un sistema complejo como es la persona.
La Nueva Noria post punto de inflexión:
Conclusion
La tercera paradoja es en cambio positiva y se basa en que es posible lograr un ambiente más sustentable.
Puede utilizarse incluso todas las tecnologías clásicas y nuevas indistintamente, siempre y cuando se distribuya los núcleos de producción, educación, urbanización y cultura en forma racional, en sectores discretos y afines a necesidades y disponibilidad de recursos.
La respuesta está en evitar la masificación, potenciar la versatilidad y desarrollar el conocimiento de los ciudadanos; valga el uso del término, promover ciudadanía libre y responsable.
La posguerra del segundo conflicto mundial del siglo XX, es un ejemplo de cómo las mismas industrias que hoy son responsables de los excesos de productividad posmoderna, fueron protagonistas de los mayores ejemplos de adaptabilidad y cambio de paradigma productivo en respuesta a las catástrofes que la guerra ocasionó sobre ellas y sobre todos en la sociedad.
Su ejemplo sirvió para demostrar cómo la industria puede generar desarrollo sustentable no basado en la producción masiva creciente constante, sino en la versatilidad racional de una producción de bienes y servicios acordes a la demanda de una sociedad en verdadero desarrollo. Con el talento tecnológico y verdadera innovación, apuntaron a mantener la versatilidad de sus plataformas para lograr cambios radicales en los productos que generaban en cada periodo para satisfacer cada necesidad y luego adaptarse a las siguientes, como un verdadero ecosistema biológico.
Solo repetir ese modelo es suficiente para evitar la mayoría de los problemas que enfrentamos y enfrentaremos en el futuro inmediato.
Finalmente, la real dimensión del problema que enfrentamos en la sociedad y coyuntura actual como colectivo global, es que logremos ser usuarios activos con ilustración necesaria y suficiente para aplicar nuestra inteligencia biológica a nuestros proyectos de vida.
Contemos para ello con el apoyo, ni más ni menos de la Inteligencia artificial que es nada menos y nada más que un modelador de nuestros propios pensamientos, que facilitan su cristalización generando sistemas de baja entropía pero que devuelven al entorno mayor entropía de la que reciben, haciéndose dignos participantes del sistema general del universo que nos involucra y contiene a todos los seres y entidades por los tiempos de los tiempos.
Finalmente, damos una cuota de fe al mensaje universal que el genio inconmensurable de Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) ayudado por la pluma majestuosa de Frederick Schiller (1759 – 1805), plasmaron en su la Oda a la Alegría de la IX sinfonía del genio, su propia cuota de credibilidad final a la humanidad que dicho por ellos, a la postre se redime y asciende …
Eduardo terranova, Diciembre de 2024